viernes, 22 de noviembre de 2013

RECICLAJE EN ECUADOR

Ecuador: $14 millones produjo el reciclaje en 2012



Ha pasado un año desde que entró en vigencia en Ecuador el Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas no Retornables y el balance es positivo, no solo desde por lo recaudado en términos monetarios, sino por que, poco a poco, se va dando paso a una cultura de reciclaje. De hecho, en el último trimestre de 2012 Ecuador obtuvo un lugar en el libro Guinness de los Récords por la recolección de más de 1,5 millones botellas de plástico en quince días. 

Pero, analizando las cifras, el Servicio de Rentas Internas (SRI) ha dado a conocer que, desde enero de 2012, esta práctica sustentable ha dejado una recaudación de $14 millones, así como una devolución de $8 millones. 

Según el Programa Nacional de Desechos Sólidos, del Ministerio del Ambiente (MAE), los montos mencionados, traducidos a botellas recicladas, representa 1 136 millones de envases. Frente a las producción de botellas durante 2012 (1 406 millones) lo recolectado hasta ahora representa el 80%.

Datos de la a Cepal (Comisión Económica para América Latina) indican que la dimensión que adquirió la actividad de reciclar, reflejada en dólares y botellas recuperadas, fue posible a que, solo en 2012, en Ecuador se formalizaron  16 centros de acopio y se conformaron 10 empresas para transformar los desechos PET. Esto significa convertir el plástico en materia prima, para volverla a introducir en procesos productivos, dentro del país o para su exportación.

Durante este año, el precio de la tonelada de PET, que hasta el 2011 estaba entre los $270 y $300, subió, en 2012, a $890. Esto dio como resultado adicional mejorar la calidad de vida de los recicladores.

En Guayaquil, hay sectores donde el reciclaje de botellas PET se ha desarrollado con fuerza, como en Bello Horizonte y Metrópolis. Según Jacinto Monserrate, gerente de Eco Proyectos, esto no solo sucede en los barrios sino en entidades privadas, que han emprendido la recopilación masiva de las botellas plásticas.

Mario Bravo, propietario de la recicladora Recynter dice que durante el año de vigencia de la norma, su empresa recogió 595 millones de botellas, que fueron reconvertidas en materia prima y vendidas a Asia, Estados Unidos y Chile.

Estas exportaciones, según Bravo, representaron para su compañía un total de $8 millones. "Hoy competimos con otras nueve empresas, pero de todas formas el negocio es ahora más atractivo no solo para las empresas sino también para los recicladores". Estos recolectan las botellas y las entregan a los grandes centros calificados por el SRI. Por estas pueden llegar a percibir entre $400 a $600 mensuales, según datos del Ministerio de Industrias. 

María Jiménez es una de las 15 mil personas que, según el MAE, trabajan reciclando envases de plástico. Ella mantiene su hogar con los ingresos que le genera la recolección de botellas. Jiménez dice que “todos en casa recuperamos botellas".

Caterina Costa, presidenta de la Asociación Ecuatoriana de Plásticos (Aseplas), opina que le parece buena la manera en que se ha llevado a cabo la campaña de reciclaje de botellas plásticas, “especialmente después de todas las reformas que se hicieron para su ejecución”.  Sin embargo, considera que no hay que descuidar los objetivos finales que conllevó todo el proyecto: "Se hablaba de lograr concienciar a la gente“. 

Costa recuerda, además, que las botellas plásticas apenas representan el 1% de los desechos sólidos que existen en todo el país.

Respecto al tema ecológico, un estudio realizado por la consultora Soluciones Ambientales Totales (SAMBITO) indica que, en el ámbito nacional, se logró una disminución de aproximadamente 112 mil toneladas de C02, equivalentes al 50% de las emisiones generadas al ambiente por las botellas plásticas depositadas en los botaderos. 

Javier Guarderas, gerente de SAMBITO, indica que “estas emisiones son las que afectan a la capa de ozono y su reducción es un gran avance; más si se toma en cuenta que este es el resultado de un año de vigencia de la norma”. 

Se prevé que a fines de 2013, el beneficio, desde el punto de vista ambiental, será mayor. De la misma manera, con base en lo conseguido en un año, se espera que en enero de 2014 el reciclaje de envases producidos haya llegado al 95%. (NMCH) 



No hay comentarios:

Publicar un comentario