viernes, 22 de noviembre de 2013

ECUADOR RUMBO A UN MUNDO MAS ECOLÓGICO

¡Ponte pilas!, una iniciativa ecológica


Diez escuelas, seis colegios y tres universidades de Quito impulsan una campaña para evitar la contaminación del ambiente por las pilas y baterías a través del reciclaje, cuyo día internacional se celebra mañana.

En la u. católica en quito se colocaron 17 pirámides como la de la foto para recolectar pilas. foto: geovanna melendres/HOY

Reciclaje de pilas, un nuevo aporte ambiental


Mañana se celebra el Día Mundial del Reciclaje con una iniciativa ecológica

Con el objetivo de promover el cuidado del agua y evitar su contaminación a causa de las pilas, el Colegio Menor San Francisco impulsó la campaña ¡Ponte pilas. Recolecta pilas usadas!.

El proyecto recogió aproximadamente 1 000 kg de pilas como resultado de un plan de sensibilización en el que participaron 10 escuelas, seis colegios y tres universidades de Quito.

La iniciativa busca concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de cambiar ciertos hábitos de consumo y optar por productos más amigables con el medio ambiente.

"La mayoría de la población desconoce que si las pilas entran en contacto con el agua empiezan a liberar componentes tóxicos que contaminan el suelo y las aguas superficiales y subterráneas", explican funcionarios de la organización Acuerdo Ecuador, quienes contribuyeron con la campaña.

De ahí que el reciclaje de este material requiere de un método específico que en América Latina solo se practica en Argentina, Chile y Brasil.

"Mediante un proceso tecnificado se extraen los metales pesados de la pila (litio, cadmio y níquel), contenidas sobre todo en las que se usan para los relojes", indica Javier Salazar, coordinador de Proambiente, organización que promueve el reciclaje en la Universidad Católica de Quito.

En el establecimiento educativo también se puso en marcha una campaña para recoger pilas, baterías y celulares, con el apoyo de la empresa privada.

"Nosotros fomentamos las tres R (reducir, reutilizar y reciclar). Para ello, colocamos 17 pirámides y tres contenedores donde los estudiantes y docentes pueden colocar sus pilas y baterías para no echarlas a la basura", señala.

Luego de dos meses de campaña han logrado recoger 40 kilos de pilas (700 unidades), los cuales serán entregadas a una empresa especializada en tratar sustancias tóxicas.

"Como aquí no se pueden reutilizar los metales, el mejor modo de procesarlas es confinándolas en un cuarto de concreto y evitar su contacto con el medio ambiente".

Según Salazar, este procedimiento reduce la contaminación de 175 m³ de agua por cada pila AA y 675 m³ por cada pila de botón (para reloj), siendo estas últimas las más tóxicas.

De ahí que el activista recomienda la utilización de baterías recargables, pues cada una tiene una vida útil de tres años y equivale al uso de 500 pilas.

Además, Salazar asegura que todas las personas que deseen contribuir con la protección del medio ambiente pueden depositar sus pilas en las pirámides de la universidad (av. Doce de Octubre y Veintimilla). (VCH-GM)

Recomendaciones

En casa conserve sus pilas en recipientes plásticos bien sellados hasta entregarlas en sitios especializados

Evite que los niños jueguen con las pilas o se las lleven a la boca, pues son tóxicas

No arroje las pilas junto con los desechos comunes y evite su contacto con el medio ambiente  

No hay comentarios:

Publicar un comentario