miércoles, 11 de diciembre de 2013

GENERADOR DE ENERGÍA QUE FUNCIONA A FRICCION

El eterno problema de los teléfonos móviles y ordenadores portátiles que se quedan rápidamente sin batería parece que tiene solución gracias a un nuevo generador triboeléctrico de energía diseñado por científicos estadounidenses.
Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia (EE.UU.) liderado por el doctor Chung Lin Wang ha creado un generador capaz de obtener de manera eficiente energía de cualquier movimiento, informa el portal Science Daily.

El principio de funcionamiento del dispositivo se basa en el efecto gracias al cual la humanidad conoció la electricidad: la fricción de dos objetos de diferentes materiales que acumula cargas opuestas de energía. En términos científicos esto se conoce como 'efecto triboeléctrico'.  

Sin embargo, a pesar de su antigüedad, este efecto nunca se había utilizado antes para generar electricidad, ya que se creía que el método de la fricción era improductivo. Y tal vez los científicos hubieran seguido creyendo durante mucho tiempo que la producción de energía mediante un generador triboeléctrico era imposible e ineficaz de no ser por un error experimental. 

Hace unos años, mientras realizaban un experimento con el efecto piezoeléctrico, los investigadores del laboratorio del instituto ensamblaron incorrectamente una configuración experimental y obtuvieron unos resultados totalmente increíbles: se produjo un exceso de electricidad estática tras la fricción no programada de dos superficies poliméricas.  

Ahora, después de años de constantes investigaciones, encontraron el polímero adecuado, que permitió al doctor Wang y sus colegas multiplicar por 100.000 la producción eléctrica del generador, y en su edición de noviembre la revista 'ACS Nano' anunció oficialmente el logro.

Este tribogenerador, cuya superficie mide unos cinco centímetros cuadrados, es capaz de encender un sistema de seiscientos LED y generar una capacidad de corriente de más de un vatio con un simple movimiento de pie. Según Wang, un generador de este tipo pero con un área más grande puede ser instalado en la suela del zapato, bajo el pavimento o bajo el suelo de una casa para servir. Y lo más importante es que puede servir como fuente de energía para los teléfonos celulares y una serie de sensores diferentes. 


Según los científicos, otra ventaja de la nueva invención es que como objeto de fricción se utilizan materiales de bajo costo, como polímeros, telas, botellas de cerveza e incluso el papel reciclado. 


Los investigadores ya aplicaron sus generadores de energía en camisetas y pantalones, pedales y boyas marinas, y el último grito de la moda triboeléctrica es un generador que funciona en el panel táctil de un ordenador portátil. 

viernes, 22 de noviembre de 2013

RECICLAJE EN ECUADOR

Cuenca lidera el reciclaje de basura en Ecuador involucrando al 60% de sus habitantes


Personal de la Empresa Pública de Aseo (EMAC) realiza la recolección de la basura en áreas rurales. Foto: EMAC
Loja, 06 de jun (Andes).- Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en Ecuador el 15% de los hogares clasifican los desechos orgánicos, 17% plásticos y el 20% papel. Los resultados, también ubican a Cuenca (austro) como la urbe ecuatoriana que más recicla a escala nacional.
Eugenio Palacios, técnico de reciclaje de la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC), explicó que el proceso arrancó con la implementación del Sistema Integral de Reciclaje de la Basura, en el 2006. “El programa permitió que al mes se reciclen 800 kilógramos de basura involucrando al 2,5% de la población en la actividad”, dijo el funcionario de la empresa pública.
Después de siete años de aquel paso, Cuenca recicla mensualmente 170 toneladas de basura involucrando al 60% de los 505.585 habitantes de la ciudad. Este resultado coloca a la urbe como la primera en el país, la segunda es Quito con el 48% y Loja le sigue con el 45% de basura reciclada.
El técnico de reciclaje de la EMAC indicó que para alcanzar esos niveles, la recolección de la basura llegó al 98%. En Cuenca, los desechos sólidos se depositan en fundas de color negra y celeste. En la última de ellas, colocan la basura reciclada o reutilizable como: cartón, latas, papel y plásticos y, en la otra, los desechos que se pudren.
Además, la creación de empresas dedicadas al reciclaje permite que Cuenca maneje niveles altos en este proceso. EMAC entrega sin costo el material reciclado a cinco organizaciones reconocidas por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). También, realiza jornadas permanentes de concienciación o campañas en los centros educativos, mercados y espacios públicos.
El reciclaje en Cuenca, motivó la creación de organizaciones y empresas dedicadas a esa actividad. De acuerdo a la EMAC, la industria cuencana recicla por su cuenta los desechos generados. Son de 200 a 300 las toneladas que las empresas de reciclaje y la industria de la ciudad, procesan para reutilizar.
Sumada esa iniciativa, en Cuenca el 80% de la población estaría reciclando. Sin embargo, son datos no consolidados, la EMAC trabaja en incrementar los niveles de reciclaje extendiendo la cobertura de la recolección a edificios multifamiliares de la ciudad. Solo en el centro histórico de Cuenca hay 400 recipientes para depositar la basura.
Asimismo el personal de barrido, integrado por 130 personas, cumple la actividad diariamente con un resultado positivo para la urbe. Eugenio Palacios expresó que barren la ciudad de 12 a 15 veces diarias. Tienen dos barredoras mecánicas para agilizar este trabajo en el centro histórico y en otros lugares de la urbe.
Por otro lado, cuentan con 24 recolectores de basura, 10 de ellos tienen doble tolva para separar la funda celeste de la negra. Hasta finales de este año, la EMAC aspira reciclar el 70% de los desechos sólidos de los cuencanos.



La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.http://www.andes.info.ec/es/sociedad/cuenca-lidera-reciclaje-basura-ecuador-involucrando-60-sus-habitantes.html



La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.http://www.andes.info.ec/es/sociedad/cuenca-lidera-reciclaje-basura-ecuador-involucrando-60-sus-habitantes.html

RECICLAJE EN ECUADOR

Ecuador: 83% de los hogares no recicla sus desechos


Ecuador: 83% de los hogares no recicla sus desechos
Con los datos del INEC, del último censo nacional, se supo un dato alarmante: un promedio del 83% de los hogares en el Ecuador no recicla los residuos que produce. Hay iniciativas en las principales ciudades

Quito

La capital produce a diario un promedio de 1 750 toneladas de basura al día. De estas, el 60% corresponde a desechos orgánicos, el 10% es papel y cartón, el 10% es plástico, el 10% es vidrio y materiales ferrosos y el 10% restante es la basura propiamente dicha, es decir, lo que no se puede reutilizar.

Del 30% de material inorgánico que genera Quito (papel, cartón, plástico, vidrio y material ferroso) solo se recicla el 10%. Frente a esta realidad, la Empresa Metropolitana de Aseo (Emaseo) elaboró un plan integral en 2010. El proyecto tiene tres ejes: ciudadanía, operación e inclusión social. En el área de ciudadanía el objetivo es sensibilizar a las personas e informarles sobre el reciclaje. Para esto se efectuó un convenio entre la empresa y 13 centros comerciales. En estos lugares se colocaron puntos limpios (contenedores diferenciados para cada tipo de material inorgánico). Además se dieron charlas y funciones de teatro. En esta etapa, que abarca dos años, cerca de 20 mil personas han recibido información directa sobre el proyecto y su importancia.

En operación también se enfatiza sobre el uso de los puntos limpios. Al momento hay mil ubicados en multifamiliares, unidades educativas y empresas privadas en toda la ciudad. Así, los ciudadanos pueden separar la basura y dejarla en el punto más cercano. También se trabaja en un proyecto piloto de recolección a pie de vereda. Para esto, todos los moradores del barrio Quito Tenis se pusieron de acuerdo para reciclar. Cada martes, a las 08:00, sacan la basura reciclada en fundas celestes. A las 09:00, un equipo de Emaseo la retira y la envía a un centro de acopio. Según Carlos Sagasti, gerente de Emaseo, la gente de los barrios, condominios o multifamiliares puede organizarse, presentar una solicitud en Emaseo.

En el último punto, inclusión, se trabaja con las personas que minan la basura. Según cifras de Emaseo, cerca de 4 000 personas se dedican a esta actividad, 300 de ellos recibieron capacitaciones y ahora son gestores ambientales. El Municipio aportó con un camión y tres centros de acopio en La Delicia, Tumbaco y el centro histórico. En el centro se clasifica el material y se vende a un productor. Con esta actividad, los gestores ambientales pasaron de ganar $90 en las calles a tener un ingreso fijo de $220 mensualmente. (CG)



Quito se proyecta a no tener rellenos sanitarios

La meta de Emaseo es aumentar de 10% a 20% el material reciclado en la capital hasta 2014. Para esto, cada administración zonal contará con su centro de acopio. Además se planea la construcción de una planta industrial de separación de basura en el Distrito.

Según Carlos Sagasti, gerente de Emaseo, para el 60% de basura orgánica que se genera en la ciudad hay dos alternativas: el compostaje y la biodigestión. El compostaje implicaría la búsqueda de grandes espacios de tierra para el degradado del material. Según Sagasti esta sería un opción viable para ciudades pequeñas, por ello, la opción más viable para Quito sería la biodigestión. En este proceso se produce una quema sin oxígeno de los elementos. Al finalizar, esto generaría dos productos: gas metano que se podría utilizar como generador de electricidad, y un líquido que se aprovecharía como fertilizante. Sin embargo, para llegar a esto se necesita inversión y pruebas adicionales de esta tecnología. Actualmente, Canadá, España y Corea trabajan de esta manera con sus residuos.

El reciclaje a gran escala generaría además un ahorro en la industria ya que se reemplazaría la materia prima virgen que se exporta de otros países por materia prima reciclada, de calidad y de menos costo. Asimismo se evitaría la creación de más rellenos sanitarios.



Iniciativas a favor de la comunidad

Cuenca

El 24 de noviembre de 2011 se creó el Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas no Retornables con la finalidad de disminuir la contaminación ambiental y estimular el proceso de reciclaje. Cuenca es el escenario de una iniciativa con botellas plásticas. En la comunidad Punta Hacienda, parroquia Quingeo, se construye un dispensario médico. Gonzalo Gómez, habitante del sector, recuerda que por la falta de atención médica murieron dos niños, uno por desnutrición y el otro por congestión pulmonar. Este hecho motivó a la comunidad a tener un espacio para atender la salud. Así se concretó la construcción ecológica, y cerca de 10 mil botellas forman las paredes del dispensario médico en Punta Hacienda. Mariángela Serrano, encargada del proyecto, cuenta que el trabajo se inició en 2012 con la recolección de botellas de tres litros con sus respectivas tapas, esto para guardar uniformidad en la construcción. El siguiente paso fue convertir las botellas en ladrillos verdes, es decir, rellenarlas con arena o tierra. Al momento el dispensario médico requiere de la cubierta para que se concluya la obra. Según el Programa Nacional de Desechos Sólidos del Ministerio del Ambiente (MAE), en 2012 se recolectaron 1 136 millones de botellas plásticas. Otra iniciativa la lidera la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) de Cuenca. Las computadoras viejas, los teclados dañados y otros equipos tienen una segunda oportunidad de funcionamiento. Desde el 2008, Paola Ingavélez propuso la recuperación de dichos equipos, el fin es arreglarlos y donarlos a las escuelas de comunidades que no tienen recursos económicos para adquirir este tipo de aparatos.



El impuesto a la botella fomentó más el reciclaje

Guayaquil

El reciclaje en Guayaquil ha ido ganando adeptos. Hoy, algunas ciudadelas privadas como Bello Horizonte, Metrópolis y otras zonas se dedican a recolectar botellas, según un informe realizado por Jacinto Monserrate, de Eco Proyectos.

Algo similar estaría ocurriendo en entidades privadas que han emprendido la recopilación masiva de las botellas plásticas. 

A partir de que el año pasado entró en vigencia el Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas no Retornables, la cultura de reciclaje de botellas plásticas creció. Tanto así que en el último trimestre de 2012, Ecuador ganó un puesto en el libro Guinness de los Récords por la recolección de más de 1,5 millones botellas de plástico en 15 días. 

Eso mientras el Servicio de Rentas Internas (SRI) confirmó que, desde enero de 2012, recaudó $14 millones, así como devolvió $8 millones por este concepto. 

Asimismo, el Programa Nacional de Desechos Sólidos, del Ministerio del Ambiente (MAE) confirmó que una recolección de 1 136 millones de envases, del total de 1 406 millones que se producen en el país.

De manera paralela, las 15 mil personas que se dedican a esta actividad mejoraron sus ingresos, según datos proporcionados por el Ministerio de Industrias, irían entre $400 a $600 mensuales. Mario Bravo, propietario de la recicladora Recynter, confirmó que su empresa recogió 595 millones de botellas, que fueron reconvertidas en materia prima y vendidas a Asia, Estados Unidos y Chile. (NMCH)



Las industrias son el blanco del reciclaje

Hay convenios del Estado con las empresas

Según el INec, el 84,8% de los hogares ecuatorianos no clasifica los desechos orgánicos; el 82,5%, los plásticos; y el 80,4%, el papel. lo que en promedio da un 83%. Es decir, la incidencia del reciclaje entre los ciudadanos es muy baja. Más bien, las políticas del Estado están orientadas a un reciclaje a gran escala, basado en convenios con las industrias privadas.

En 2009, el Ministerio de Industrias suscribió el acuerdo 09397, con el que se declara como Política Pública la industralización del reciclaje y tratamientos adecuados de desechos sólidos y líquidos. Además se recogen las recomendaciones del Protocolo de Montreal, del que Ecuador es signatario y cuyo objetivo es la protección de la capa de ozono.

En 2012, el Ministerio del Ambiente fijó la importancia del sector privado en materia de reciclaje. Hay empresas como Surpapelcorp que invirtió $75 millones en la construcción de una planta de procesamiento de papel, que ya ha sido usada para la elaboración de corrugados de cartón que son indispensables para los embalajes.

El Ministerio del Ambiente (MAE) creó el Programa Nacional de Desechos Sólidos. En él están involucrados el Comité de Comercio Exterior (Comex), representantes de empresas telefónicas así como recicladores de equipos celulares (Intercia, Comexport, Vermonde). Ellos establecieron los lineamientos para expedir la Política Nacional de Post-Consumo de Equipos Celulares en Desuso, para reducir el impacto ambiental. Según información de las empresas de telefonía móvil, anualmente se desechan dos millones de equipos celulares.

Por otra parte, se impulsa el reciclaje con la finalidad de recuperar los residuos sólidos urbanos como, papel, PET, vidrio, cartón, elementos electrónicos, para reintegrarlos al ciclo económico, es decir, reutilizarlos.

El Programa Nacional de Desechos Sólidos del Ministerio del Ambiente (MAE) logró recolectar 1 136 millones de envases PET en 2012. Su récord fue haber recolectado 1,5 millones de botellas de plástico en 15 días. (JS)

ECUADOR RUMBO A UN MUNDO MAS ECOLÓGICO

¡Ponte pilas!, una iniciativa ecológica


Diez escuelas, seis colegios y tres universidades de Quito impulsan una campaña para evitar la contaminación del ambiente por las pilas y baterías a través del reciclaje, cuyo día internacional se celebra mañana.

En la u. católica en quito se colocaron 17 pirámides como la de la foto para recolectar pilas. foto: geovanna melendres/HOY

Reciclaje de pilas, un nuevo aporte ambiental


Mañana se celebra el Día Mundial del Reciclaje con una iniciativa ecológica

Con el objetivo de promover el cuidado del agua y evitar su contaminación a causa de las pilas, el Colegio Menor San Francisco impulsó la campaña ¡Ponte pilas. Recolecta pilas usadas!.

El proyecto recogió aproximadamente 1 000 kg de pilas como resultado de un plan de sensibilización en el que participaron 10 escuelas, seis colegios y tres universidades de Quito.

La iniciativa busca concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de cambiar ciertos hábitos de consumo y optar por productos más amigables con el medio ambiente.

"La mayoría de la población desconoce que si las pilas entran en contacto con el agua empiezan a liberar componentes tóxicos que contaminan el suelo y las aguas superficiales y subterráneas", explican funcionarios de la organización Acuerdo Ecuador, quienes contribuyeron con la campaña.

De ahí que el reciclaje de este material requiere de un método específico que en América Latina solo se practica en Argentina, Chile y Brasil.

"Mediante un proceso tecnificado se extraen los metales pesados de la pila (litio, cadmio y níquel), contenidas sobre todo en las que se usan para los relojes", indica Javier Salazar, coordinador de Proambiente, organización que promueve el reciclaje en la Universidad Católica de Quito.

En el establecimiento educativo también se puso en marcha una campaña para recoger pilas, baterías y celulares, con el apoyo de la empresa privada.

"Nosotros fomentamos las tres R (reducir, reutilizar y reciclar). Para ello, colocamos 17 pirámides y tres contenedores donde los estudiantes y docentes pueden colocar sus pilas y baterías para no echarlas a la basura", señala.

Luego de dos meses de campaña han logrado recoger 40 kilos de pilas (700 unidades), los cuales serán entregadas a una empresa especializada en tratar sustancias tóxicas.

"Como aquí no se pueden reutilizar los metales, el mejor modo de procesarlas es confinándolas en un cuarto de concreto y evitar su contacto con el medio ambiente".

Según Salazar, este procedimiento reduce la contaminación de 175 m³ de agua por cada pila AA y 675 m³ por cada pila de botón (para reloj), siendo estas últimas las más tóxicas.

De ahí que el activista recomienda la utilización de baterías recargables, pues cada una tiene una vida útil de tres años y equivale al uso de 500 pilas.

Además, Salazar asegura que todas las personas que deseen contribuir con la protección del medio ambiente pueden depositar sus pilas en las pirámides de la universidad (av. Doce de Octubre y Veintimilla). (VCH-GM)

Recomendaciones

En casa conserve sus pilas en recipientes plásticos bien sellados hasta entregarlas en sitios especializados

Evite que los niños jueguen con las pilas o se las lleven a la boca, pues son tóxicas

No arroje las pilas junto con los desechos comunes y evite su contacto con el medio ambiente  

ECUADOR RUMBO A UN MUNDO MAS ECOLOGICO

En Cuenca circularán dos buses urbanos ecológicos


En Cuenca circularán dos buses urbanos ecológicos
Se espera contar con 50 unidades

Desde esta semana,  en Cuenca, circularán dos buses de transporte urbano que son de tipo ecológico. 

Se trata de un nuevo modelo de transporte que permite ahorrar de un 15% a 20% de combustible, disminuyendo así los niveles de contaminación por causa del tránsito vehicular.

Estos modelos son comercializados por la empresa Austral International. Pedro Vintimilla, director general de dicha empresa, explicó que son las primeras unidades de este tipo que llegan al país.

Cada bus tiene la capacidad de llevar a 90 pasajeros. Cuenta con tres puertas que tienen rampas para las personas con discapacidad. Además poseen tecnología que reduce el humo negro que sale de cada unidad.

El costo de un bus ecológico es de $114 mil, precio similar al de las otras unidades. (MAN)


RECICLAJE EN ECUADOR

10 botellas plásticas se necesitan para hacer un jean


El convenio entre Enkador y Vicunha está orientado a la elaboración de productos ambientales

El acuerdo empezó a inicios de 2012. Se prevé que las primeras prendas salgan al mercado nacional a finales de este mes

El uso de productos amigables con el ambiente es una tendencia que ha crecido en los últimos años a nivel mundial. Bajo esta premisa, dos empresas que operan en Ecuador decidieron ingresar en el mercado ecológico. En 2012, Enkador y Vicunha crearon una alianza con el objetivo de comercializar tela de jean elaborada en base a botellas recicladas.

El proyecto empezó a inicios de 2012. Enkador, empresa dedicada a la fabricación de hilos de poliéster y nylon, provee de un hilo ecológico que es hecho con botellas plásticas. 

Carlos Saldarriaga, gerente general, dice que la compañía invirtió $15 millones en cinco años para concretar un plan que disminuya el impacto ambiental. 

Dentro de esta iniciativa se construyó la planta Recypet, la cual se encarga de la elaboración del nuevo hilo. 

El proceso, que tiene 15 pasos hasta obtener la tela, se inicia con la llegada de las botellas. Los proveedores de estos artículos son personas naturales o empresas que se dedican al reciclaje. En conjunto, cerca de 1 300 recolectores llegan a esta planta, ubicada en el valle de Los Chillos. 

Las botellas son transportadas por una banda hasta llegar a una máquina que selecciona su color. Luego pasa por la verificación manual. Los trabajadores, que suman 800, comprueban que no haya un envase que no sea del color requerido. Cuando ya hay una sola clase de botellas, estas son enviadas a la trituradora.

Las botellas han sido reducidas a millones de partes (escamas) que pasan al área llamada Erema.

Aquí ingresan a temperaturas que alcanzan los 285 grados centígrados.

Marcelo Galárraga, gerente. de procesos de Enkador, dice que la temperatura permite que las escamas se conviertan en chips, que son la materia prima para la fabricación de botellas o hilos.

Estos chips son transportados a la zona en la que finalmente se elabora el hilo.

Aqui, Andrés Chico, técnico del área, señala que se necesita 20 horas para que el chip sea transformado en hilo.

Enkador recibe 1,6 millones de botellas diarias. Con esta cantidad se producen 18 mil toneladas al año. Se calcula que 15 mil toneladas son necesarias para cumplir con el proyecto ecológico.

Enkador tiene previsto invertir $30 millones en el mediano plazo para mejorar y aumentar la producción.

Luego de que el hilo ecológico ha sido elaborado, los camiones transportan la materia prima a la planta de Vicunha, ubicada en el noroccidente de Quito. Aquí inicia el proceso final.

Carlos de Jesús, gerente general de Vicunha, señala que se necesitan 10 botellas para fabricar un jean. En tres días el producto final está listo.

Esta firma produce 1,8 millones de metros de tela al año. De esta cantidad, el 10% es tela ecológica, mientras que el 90% restante es tela de jean común.

Toda la producción de la materia prima ecológica es comercializada en el país. El objetivo es llegar a producir entre 20% y 30% de hilo ecológico en el mediano plazo.

El 50% de la tela común es exportada y la otra mitad se destina al mercado local. 

En cuanto a los precios, la tela que es elaborada con 60% de algodón y 40% de hilo reciclado, es un 5% más cara. Un metro de tela normal puede costar $4 y el precio de la tela ecológica tiene un precio de $4,40. 

En esta empresa se realiza la tejeduría. Aquí se mezclan el hilo proveniente de Enkador con el que fabrica Vicunha.

Luego, se realizan los acabdos. En esta etapa hay cuatro pasos. La humectación, el secado, el reposo y la certificación de calidad.

Durante este proceso se obtiene la tela jean ecológica.

El gerente dice que a finales de este mes saldrán a la venta los primeros jeanes con este material. Esto se debe a que varias empresas ya han adquirido la nueva tela.

La marca que servirá para identificar el producto ecológico es Loveco. 

La etiqueta de este jean tiene información de cómo fue elaborada la prenda.

De Jesús comenta que Vicunha apostó a este proyecto debido a que la tendencia en la moda actual es consumir productos ecológicos.

Por esta razón viajó a Colombia a la feria textilera Colombiatex. En este encuentro empresarial mantuvo reuniones con importadores y fabricantes de este país para vender este tipo de tela.

Según contó, existe interés de los empresarios para fabricar jeanes ecológicos.

En 2007, cuando Vicucha llegó al país para fusionarse con La Internacional invirtió $45 millones para renovar el parque industrial. Dentro de este monto se contemplan proyectos que disminuyan el impacto ambiental.

A más de los $45 millones, la empresa inyectará $1,5 millones anuales para la reparación y mantenimiento de maquinaria.

Vicunha espera facturar $72 millones este año, lo que representaría un 68% más que en 2011 cuando se llegó a los $43 millones. La empresa genera 841 puestos de trabajo directos y cerca de 1 200 indirectos. (JMM)

Más detalles

Vicunha absorbió a La Internacional en 2007. Ahora la empresa cuenta con asesoría de Vicunha internacional. Esta firma es de origen brasileño.

La producción de 1,8 millones de metros de tela significa un aumento del 235% en relación a los producido en 2007 cuando Vicunha llegó al país.

Enkador cuenta con nueve marcas que producen hilos.

Las botellas que se producen con material reciclado sirven para almacenar alimentos de consumo humano.

El material reciclado es utilizado en materiales de construcción


RECICLAJE EN ECUADOR

Ecuador: $14 millones produjo el reciclaje en 2012



Ha pasado un año desde que entró en vigencia en Ecuador el Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas no Retornables y el balance es positivo, no solo desde por lo recaudado en términos monetarios, sino por que, poco a poco, se va dando paso a una cultura de reciclaje. De hecho, en el último trimestre de 2012 Ecuador obtuvo un lugar en el libro Guinness de los Récords por la recolección de más de 1,5 millones botellas de plástico en quince días. 

Pero, analizando las cifras, el Servicio de Rentas Internas (SRI) ha dado a conocer que, desde enero de 2012, esta práctica sustentable ha dejado una recaudación de $14 millones, así como una devolución de $8 millones. 

Según el Programa Nacional de Desechos Sólidos, del Ministerio del Ambiente (MAE), los montos mencionados, traducidos a botellas recicladas, representa 1 136 millones de envases. Frente a las producción de botellas durante 2012 (1 406 millones) lo recolectado hasta ahora representa el 80%.

Datos de la a Cepal (Comisión Económica para América Latina) indican que la dimensión que adquirió la actividad de reciclar, reflejada en dólares y botellas recuperadas, fue posible a que, solo en 2012, en Ecuador se formalizaron  16 centros de acopio y se conformaron 10 empresas para transformar los desechos PET. Esto significa convertir el plástico en materia prima, para volverla a introducir en procesos productivos, dentro del país o para su exportación.

Durante este año, el precio de la tonelada de PET, que hasta el 2011 estaba entre los $270 y $300, subió, en 2012, a $890. Esto dio como resultado adicional mejorar la calidad de vida de los recicladores.

En Guayaquil, hay sectores donde el reciclaje de botellas PET se ha desarrollado con fuerza, como en Bello Horizonte y Metrópolis. Según Jacinto Monserrate, gerente de Eco Proyectos, esto no solo sucede en los barrios sino en entidades privadas, que han emprendido la recopilación masiva de las botellas plásticas.

Mario Bravo, propietario de la recicladora Recynter dice que durante el año de vigencia de la norma, su empresa recogió 595 millones de botellas, que fueron reconvertidas en materia prima y vendidas a Asia, Estados Unidos y Chile.

Estas exportaciones, según Bravo, representaron para su compañía un total de $8 millones. "Hoy competimos con otras nueve empresas, pero de todas formas el negocio es ahora más atractivo no solo para las empresas sino también para los recicladores". Estos recolectan las botellas y las entregan a los grandes centros calificados por el SRI. Por estas pueden llegar a percibir entre $400 a $600 mensuales, según datos del Ministerio de Industrias. 

María Jiménez es una de las 15 mil personas que, según el MAE, trabajan reciclando envases de plástico. Ella mantiene su hogar con los ingresos que le genera la recolección de botellas. Jiménez dice que “todos en casa recuperamos botellas".

Caterina Costa, presidenta de la Asociación Ecuatoriana de Plásticos (Aseplas), opina que le parece buena la manera en que se ha llevado a cabo la campaña de reciclaje de botellas plásticas, “especialmente después de todas las reformas que se hicieron para su ejecución”.  Sin embargo, considera que no hay que descuidar los objetivos finales que conllevó todo el proyecto: "Se hablaba de lograr concienciar a la gente“. 

Costa recuerda, además, que las botellas plásticas apenas representan el 1% de los desechos sólidos que existen en todo el país.

Respecto al tema ecológico, un estudio realizado por la consultora Soluciones Ambientales Totales (SAMBITO) indica que, en el ámbito nacional, se logró una disminución de aproximadamente 112 mil toneladas de C02, equivalentes al 50% de las emisiones generadas al ambiente por las botellas plásticas depositadas en los botaderos. 

Javier Guarderas, gerente de SAMBITO, indica que “estas emisiones son las que afectan a la capa de ozono y su reducción es un gran avance; más si se toma en cuenta que este es el resultado de un año de vigencia de la norma”. 

Se prevé que a fines de 2013, el beneficio, desde el punto de vista ambiental, será mayor. De la misma manera, con base en lo conseguido en un año, se espera que en enero de 2014 el reciclaje de envases producidos haya llegado al 95%. (NMCH)