10 botellas plásticas se necesitan para hacer un jean
El convenio entre Enkador y Vicunha está orientado a la elaboración de productos ambientales
El acuerdo empezó a inicios de 2012. Se prevé que las primeras prendas salgan al mercado nacional a finales de este mes
El uso de productos amigables con el ambiente es una tendencia que ha crecido en los últimos años a nivel mundial. Bajo esta premisa, dos empresas que operan en Ecuador decidieron ingresar en el mercado ecológico. En 2012, Enkador y Vicunha crearon una alianza con el objetivo de comercializar tela de jean elaborada en base a botellas recicladas.
El proyecto empezó a inicios de 2012. Enkador, empresa dedicada a la fabricación de hilos de poliéster y nylon, provee de un hilo ecológico que es hecho con botellas plásticas.
Carlos Saldarriaga, gerente general, dice que la compañía invirtió $15 millones en cinco años para concretar un plan que disminuya el impacto ambiental.
Dentro de esta iniciativa se construyó la planta Recypet, la cual se encarga de la elaboración del nuevo hilo.

El proceso, que tiene 15 pasos hasta obtener la tela, se inicia con la llegada de las botellas. Los proveedores de estos artículos son personas naturales o empresas que se dedican al reciclaje. En conjunto, cerca de 1 300 recolectores llegan a esta planta, ubicada en el valle de Los Chillos.
Las botellas son transportadas por una banda hasta llegar a una máquina que selecciona su color. Luego pasa por la verificación manual. Los trabajadores, que suman 800, comprueban que no haya un envase que no sea del color requerido. Cuando ya hay una sola clase de botellas, estas son enviadas a la trituradora.
Las botellas han sido reducidas a millones de partes (escamas) que pasan al área llamada Erema.
Aquí ingresan a temperaturas que alcanzan los 285 grados centígrados.
Marcelo Galárraga, gerente. de procesos de Enkador, dice que la temperatura permite que las escamas se conviertan en chips, que son la materia prima para la fabricación de botellas o hilos.
Estos chips son transportados a la zona en la que finalmente se elabora el hilo.
Aqui, Andrés Chico, técnico del área, señala que se necesita 20 horas para que el chip sea transformado en hilo.
Enkador recibe 1,6 millones de botellas diarias. Con esta cantidad se producen 18 mil toneladas al año. Se calcula que 15 mil toneladas son necesarias para cumplir con el proyecto ecológico.
Enkador tiene previsto invertir $30 millones en el mediano plazo para mejorar y aumentar la producción.
Luego de que el hilo ecológico ha sido elaborado, los camiones transportan la materia prima a la planta de Vicunha, ubicada en el noroccidente de Quito. Aquí inicia el proceso final.
Carlos de Jesús, gerente general de Vicunha, señala que se necesitan 10 botellas para fabricar un jean. En tres días el producto final está listo.
Esta firma produce 1,8 millones de metros de tela al año. De esta cantidad, el 10% es tela ecológica, mientras que el 90% restante es tela de jean común.
Toda la producción de la materia prima ecológica es comercializada en el país. El objetivo es llegar a producir entre 20% y 30% de hilo ecológico en el mediano plazo.
El 50% de la tela común es exportada y la otra mitad se destina al mercado local.
En cuanto a los precios, la tela que es elaborada con 60% de algodón y 40% de hilo reciclado, es un 5% más cara. Un metro de tela normal puede costar $4 y el precio de la tela ecológica tiene un precio de $4,40.
En esta empresa se realiza la tejeduría. Aquí se mezclan el hilo proveniente de Enkador con el que fabrica Vicunha.
Luego, se realizan los acabdos. En esta etapa hay cuatro pasos. La humectación, el secado, el reposo y la certificación de calidad.
Durante este proceso se obtiene la tela jean ecológica.
El gerente dice que a finales de este mes saldrán a la venta los primeros jeanes con este material. Esto se debe a que varias empresas ya han adquirido la nueva tela.

La marca que servirá para identificar el producto ecológico es Loveco.
La etiqueta de este jean tiene información de cómo fue elaborada la prenda.
De Jesús comenta que Vicunha apostó a este proyecto debido a que la tendencia en la moda actual es consumir productos ecológicos.
Por esta razón viajó a Colombia a la feria textilera Colombiatex. En este encuentro empresarial mantuvo reuniones con importadores y fabricantes de este país para vender este tipo de tela.
Según contó, existe interés de los empresarios para fabricar jeanes ecológicos.
En 2007, cuando Vicucha llegó al país para fusionarse con La Internacional invirtió $45 millones para renovar el parque industrial. Dentro de este monto se contemplan proyectos que disminuyan el impacto ambiental.
A más de los $45 millones, la empresa inyectará $1,5 millones anuales para la reparación y mantenimiento de maquinaria.
Vicunha espera facturar $72 millones este año, lo que representaría un 68% más que en 2011 cuando se llegó a los $43 millones. La empresa genera 841 puestos de trabajo directos y cerca de 1 200 indirectos. (JMM)
Más detalles
Vicunha absorbió a La Internacional en 2007. Ahora la empresa cuenta con asesoría de Vicunha internacional. Esta firma es de origen brasileño.
La producción de 1,8 millones de metros de tela significa un aumento del 235% en relación a los producido en 2007 cuando Vicunha llegó al país.
Enkador cuenta con nueve marcas que producen hilos.
Las botellas que se producen con material reciclado sirven para almacenar alimentos de consumo humano.
El material reciclado es utilizado en materiales de construcción
No hay comentarios:
Publicar un comentario