sábado, 9 de noviembre de 2013

LA GRAN COLOMBIA Y PRIMEROS AÑOS DE REPUBLICA

Gran Colombia es el nombre dado en historiografía a un extinto país suramericano que fue creado en 1821 por el congreso reunido en la ciudad de Cúcuta con el nombre de República de Colombia. Dicho término se emplea para distinguirla de la actual Colombia, que para ese entonces se llamaba Nueva Granada.
Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró a partir de la unión de las anteriores entidades coloniales del Virreinato de la Nueva Granada, Capitanía General de Venezuela y Presidencia de Quito, al igual que la Provincia Libre de Guayaquil. Su superficie correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela (incluyendo la Guayana Esequiba, en reclamación guyano-venezolana); y otros territorios que pasaron a Brasil, Perú y Nicaragua por acuerdos internacionales celebrados entre estos países y las repúblicas surgidas de la disolución gran colombiana.
Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la República de Colombia expedida durante el Congreso de Angostura (1819), el Estado como fruto de la unión de dichos pueblos no vio la luz hasta el Congreso de Cúcuta (1821), donde se redactó la Constitución con la cual se implementó y reglamentó su creación.

El país se disolvió a finales de la década de 1820 e inicios de los años 1830, por las grandes diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo y el centralismo, así como por las tensiones regionales entre los pueblos que integraban la república.


Los primeros años de república

La República del Ecuador nació en 1830 luego de la disolución de la Gran Colombia de la  cual nuestro territorio formaba parte como Distrito Sur.
En abril de aquel año Simón Bolívar renuncia a la presidencia de la Gran Colombia y al mes siguiente, en el Distrito Sur, una “Junta de Notables” proclama la separación de Guayaquil,  Quito y Cuenca de la Gran Colombia. Juan José Flores fue designado jefe supremo.
En junio es asesinado Sucre, el Mariscal de Ayacucho, y en diciembre muere enfermo El  Libertador. Con la desaparición de éstos grandes personajes era definitivo el fin de la Gran
Colombia.

Nace la República
En agosto de 1830, en Riobamba, se realizó la Primera Asamblea Constituyente donde  se redactó nuestra primera Constitución la cual fue promulgada en el septiembre del mismo año. A partir de la Constituyente de Riobamba nuestro país llevaría en nombre de República del Ecuador. La Asamblea eligió como presidente constitucional al Gral. Juan José Flores. De esta manera se inicia nuestra primera etapa republicana que será recordada por la Historia como el “Período Floreano” o período del “Militarismo extranjero”, ya que entre 1830 y 1845, gobernaría por tres ocasiones casi consecutivas el Gral. Juan José Flores.

Período Floreano
Los gobernantes
·         1830 – 1834: Gral. Juan José Flores, Presidente Constitucional.
·         1834 – 1835: Vicente Rocafuerte, Jefe
·         Supremo, Guayaquil. José Félix Valdivieso,
·         Jefe Supremo, Sierra.
·         1835 – 1839: Vicente Rocafuerte, Presidente Constitucional.
·         1839 – 1843: Gral. Juan José Flores, Presidente Constitucional.
·         1843 – 1845: Gral. Juan José Flores, Presidente Constitucional.
·         1845: Gobierno Provisorio de la Revolución
·         Marcista: Olmedo, Roca y Noboa.

Período Floreano
Los gobiernos de Flores llamaron la atención por la falta de organización, la ineficiencia fiscal, el despotismo generalizado y la ausencia de libertad. Alfredo Pareja Diezcanseco expone que durante el primer período presidencial del general Flores (1830 -1834): “... administrativamente, existía mucha pobreza entre la mayoría, lujos entre los mandatarios, falsificación de la moneda a gran escala y todos debían sufrir la altanería de los oficiales, acostumbrados a largos años de guerra a ser obedecidos según su capricho y su codicia”.



Los primeros 111 años: 1830 – 1941
Período Floreano
Los sucesos más notables
1832
·         Ecuador toma posesión de las islas Galápagos.
·         Tratado con Colombia: se fija el río Carchi como límite; Ecuador pierde el valle del Cauca.
1833
·         Se publica el primer número de “El Quiteño Libre”.
·         Asesinato de varios patriotas asociados a este periódico.
1834 - 1835
·         Convenio para poner fin a la Revolución de los Chihuahuas: Flores y Rocafuerte.
·         Batalla de Miñarica.
1845
·         Estalla en Guayaquil la revolución civilista contra Flores - 6 de marzo –
·         Tratado de paz de “La Virginia”; Flores abandona el país.


Don Vicente Rocafuerte
Destaca como activista y pensador liberal panamericano, también cumplió varias gestiones diplomáticas a favor de la República mexicana.
A partir de 1833 participó activamente en la política nacional y fue diputado por Pichincha para el Congreso. Lideró la oposición al gobierno de Flores quien ordena su destierro al Perú a finales del mismo año.
Fue rescatado de su camino al destierro por el comandante insurrecto Mena quien le ofrece el mando supremo de la rebelión en Guayaquil. Más tarde, Flores ocupó la ciudad y hasta junio de 1834 se mantiene una situación de permanente combate contra los insurrectos de la llamada “Revolución de los Chihuahuas”.    
Debido a que el separatista Félix Valdivieso se proclama jefe supremo en la Sierra, Flores se ve obligado a firmar un convenio para poner fin a la revolución de los Chihuahuas.
El acuerdo permite proclamar a Rocafuerte como jefe supremo y que Flores se mantenga como comandante en jefe del ejército para hacer frente a los separatistas que son derrotados en la Batalla de Miñarica, el 18 de enero de 1835.
Don Vicente Rocafuerte además de presidente constitucional también fue gobernador del Guayas (1839 -1843). En 1843 asistió a la Convención que elaboró la “Carta de la Esclavitud” por lo que se retiró a Lima a escribir contra Flores.
Rocafuerte murió el 16 de mayo de 1847.



José Joaquín de Olmedo
Se involucró en la independencia de Guayaquil y formó parte de su primer gobierno independiente. Fue el primer y único Presidente del Estado libre de Guayaquil antes de su forzada anexión a Colombia.
Después de la disolución de la Gran Colombia participó activamente en la política de los primeros años de la República, designado vicepresidente y luego gobernador del Guayas.
Se opuso firmemente a los abusos de poder de Flores y actuó en la Revolución Marcista de 1845 formando parte de la Junta de Gobierno a lado de Roca y Diego Noboa.
Es autor de dos importantes poemas épicos “La victoria de Junín” y, la “Oda al general Flores, vencedor de Miñarica”.


La Revolución Marcista
6 de Marzo de 1845 En Guayaquil se organizó un gobierno provisional integrado por representantes de los tres estados que dieron origen al Ecuador: Olmedo por Quito, Roca por Guayaquil y Diego Noboa por Azuay.
Rocafuerte, desde Lima fue comisionado para conseguir armas; mientras Flores en persona salió al frente, atrincherándose en la hacienda La Elvira.
Luego de varios enfrentamientos, Flores prefiere el diálogo y como resultado, el 17 de junio de 1845 se firmó el “Tratado de la Virginia” que reestablecía la paz y propondría rectificar los rumbos de la patria.
En otro documento, Flores aceptaba retirarse del ejército, viajaría a Europa por un tiempo mínimo de dos años, conservaba su grado, sus honores, su renta y un regalo de veinte mil pesos para su estancia en el Viejo Mundo.

Urvina en el Poder
En 1851 era presidente Diego Noboa quien dio cabida a los jesuitas, asunto que indignó al general José María Urvina quien lo apresó y desterró a Chile.
Urvina, según palabras del historiador Enrique Ayala Mora, era para entonces un “nuevo caudillo que había logrado sustituir a Flores en el control del Ejército”.
Proclamado como Jefe Supremo, Urvina debió enfrentar serios problemas de inestabilidad externa que fueron solucionados a su favor:
·         Una amenaza de guerra con Colombia y también la invasión de Flores que bloquea el golfo desde la Isla Puná con apoyo de dinero y armas peruanas.
Solucionados estos conflictos, una sexta constituyente eligió a Urvina como presidente de la república.

Urvina gobernó entre 1851 y 1852 como Jefe Supremo y, de 1852 a 1856 fue Presidente Constitucional.
En 1851 declaró la manumisión de los esclavos y suprimió el tributo de los indios.
Dictó un el Código Civil, proclamó la libertad de pensamiento y expresión escrita.
Mejoró la gestión pública, pagó con puntualidad a los funcionarios, no hubo derroches escandalosos y se dedicó a atender los problemas de las deudas externa e interna.
Desafortunadamente en el aspecto político, su gobierno se apoyó en la fuerza de los soldados llamados “Tauras”, sus famosos “canónigos”. Este ejército nacional estaba formado por negros manumitidos y con su élite formó su guardia personal.
Los Tauras eran temidos por su efectiva ferocidad con la que reprimieron a golpistas y a floréanos.




Francisco Robles
El bloqueo de Guayaquil
En 1856 el heredero de Urvina, Francisco Robles, es elegido presidente.
El catastrófico asunto de la renegociación de la Deuda Inglesa y el intento de arrendar Galápagos a países extranjeros fueron motivos para una fuerte oposición a su gobierno produciéndose en 1859 varias revueltas regionales que terminaron con su mandato presidencial:
·         Se formó un gobierno provisorio en Quito.
·         El Gral. Guillermo Franco se Proclamó Jefe Supremo en Guayaquil propiciando el bloqueo peruano del puerto.
En noviembre de 1859, el presidente peruano Castilla desembarcó en Guayaquil para buscar la anulación del tratado de 1829.
Castilla y el Gral. Guillermo Franco firmaron el “Tratado de Mapasingue” (también llamado Franco - Castilla) que determinaba el reconocimiento de la soberanía peruana a las regiones de Jaén y Mainas.
1860 En aquel año el sentimiento nacional se unificó en torno a García Moreno quien logra la toma de Guayaquil hecho que favoreció su consiguiente elección como presidente del país.
García Moreno, con la ayuda de Flores que regresaba al país después de 15 años, triunfó sobre las fuerzas de Franco que debió retirarse herido hacia el Perú, mientras que en Guayaquil se reestablecía la bandera tricolor.

Durante quince años (1860 – 1875)
Su presencia dominaría el escenario político nacional. Es una de las personalidades más sobresalientes y polémicas de nuestra historia republicana. Incluso, ya desde un principio, el mismo Juan Montalvo lo confrontaría:
“Déjeme usted hablar con claridad: hay en usted elementos de héroe y de… suavicemos la palabra, tirano. Tiene usted valor y audacia, pero le faltan virtudes políticas”.

García Moreno
Generalidades de su primer mandato
1861 -1865
·         Hace reformas en la Hacienda Pública, también logra una mejor recaudación aduanera y fiscal.
·         Creó el Tribunal de Cuentas con el cual impuso orden y honradez en la administración pública.
·         Mejora los métodos de enseñanza y construye con la creación de importantes entidades educativas.
·         Construye las carreteras Quito -Guayaquil y Quito - Esmeraldas.
A pesar de los aspectos positivos que tuvo, su gobierno fue autoritario e intervenía frecuentemente en la vida privada de los ciudadanos.
García Moreno buscó respaldo de la Iglesia para mantenerse en el poder. Para ello consiguió que se firmase el Concordato en 1862.
El ánimo organizador del estado se dio en un ambiente represivo, que lógicamente impedía la libertad de expresión.
Violó sistemáticamente la Constitución porque le parecía que atribuía demasiadas libertades y tenía insuficiencia de leyes.

La Carta Negra
A García Moreno le sucedieron en el poder Jerónimo Carrión y Javier Espinoza, quienes sucesivamente fueron forzados a renunciar por el mismo García Moreno, quien en 1869 se proclamó dictador.
Para su segundo mandato impulsó una nueva constitución, la llamada “Carta Negra”:
Centraliza el poder y otorga amplias facultades al presidente, quien podía ser reelecto por segunda vez.
Limita las libertades de pensamiento y condiciona la ciudadanía a ser casado y profesar la religión católica.

1875 -1895
Luego de lograr, de manera fraudulenta, su reelección para un tercer mandato, pocos días antes de su posesión, García Moreno fue asesinado al pie del palacio de gobierno.
Desde 1876 hasta 1883 gobernaría, ya sea como dictador o presidente constitucional, el Gral. Ignacio de Veintimilla.
De 1884 a 1895 sucedieron las administraciones de Caamaño, Flores y Cordero, período denominado del “Progresismo”, el cual vería el ocaso de las oligarquías terratenientes.

EL PROGRESISMO
El gobierno de José María Plácido Caamaño, es recordado por sus actos de represión en contra de los liberales.
Con excepción del gobierno de Caamaño, el período se caracterizará por la tolerancia, la fe en las leyes, el respeto a las instituciones y la dignidad humana.
A inicios de 1895, durante el gobierno de Cordero se dio el escándalo conocido como “la venta de la bandera”, causa que sirvió de pretexto para que el descontento acumulado desde la época garciana le sea favorable al triunfo de la Revolución Liberal.

Eloy Alfaro
Nacido en Montecristi en 1842, fue el primer ecuatoriano que se alzó en armas contra García Moreno.
Fueron 30 años que los que mantuvo una constante lucha por defender sus ideales y luego acceder al poder, años de constantes derrotas, por lo que la oposición lo apodó como “el general de las derrotas”.

Finalmente lideró la Revolución Liberal en 1895:
El 5 de junio Guayaquil lo proclamó jefe supremo y luego de un breve período de guerra civil que culminó con la derrota de los conservadores en Gatazo, Alfaro entró en Quito y se hizo cargo del gobierno.

EL ALFARISMO
Las Constituciones liberales
El alfarismo, a través de su primera Constitución (1897) garantizaba las libertades civiles, y más adelante con la de 1906 puso fin a los privilegios del clero otorgados por García Moreno.
Además, la segunda Constitución alfarista, estableció: la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad de cultos y el laicismo en la enseñanza.

El Alfarismo Generalidades
·         Estableció la enseñanza primaria gratuita y obligatoria.
·         Concluyó la construcción del ferrocarril Guayaquil – Quito, obra iniciada por García Moreno.
·         Nacionalizó los latifundios eclesiásticos, muchos de los cuales eran improductivos para beneficio general.
·         Con la diplomacia y las armas detuvo la agresión peruana de 1910.
·         En 1911, traicionado por una fracción de liberales asociados con los conservadores, acusado de autoritarismo, Alfaro fue derrocado de su segundo mandato.

Eloy Alfaro
La hoguera bárbara
Luego de ser derrocado, Alfaro se retiró a vivir en panamá. Asumió el gobierno Emilio Estrada, quien falleció luego de tres meses.
Se produjo una insurrección en Esmeraldas a favor de Flavio Alfaro, Pedro Montero se proclamó en Guayaquil.
Alfaro vino como mediador, él y sus compañeros fueron hechos prisioneros y asesinados en el Panóptico de Quito y su cadáver fue quemado en El Ejido el 28 de enero de 1912.

El Boom y la crisis cacaotera
Hacia finales del XIX se dio en nuestro país un notable crecimiento económico producto de las exportaciones del cacao, llegando a convertirse en su primer exportador a nivel mundial.
Como resultado, Guayaquil se transformó en la ciudad más grande del país y su capital económica donde se robusteció la clase dominante costeña, de tendencia liberal.
Los primeros síntomas de la crisis cacaotera se sintieron en 1914 al inicio de la Guerra Mundial cuando se cerró el puerto de Hamburgo por donde entraba el cacao ecuatoriano.

El 15 de Noviembre de 1922
A inicios de los años 20 el precio cayó debido a la fuerte competencia de productores africanos; además la producción del cacao nacional bajó debido a la presencia de plagas que destruyeron los cultivos.
En consecuencia, los ingresos de divisas bajaron, el Sucre se devaluó lo que terminó encareciendo el costo de la vida.
En 1922 la clase obrera de Guayaquil protestó demandando una urgente solución a la crisis, las protestas fueron reprimidas con una masacre:
El 15 de noviembre, más de mil personas fueron pasadas a bayoneta y sus cuerpos lanzados al río Guayas.

La Revolución Juliana
En 1924 accede a la presidencia Gonzalo Córdova.
Debido a la evidente injerencia de la poderosa banca en el manejo político del país y la incapacidad del gobierno para solucionar la todavía existente crisis económica, el 9 de julio de 1925, sucedió una sublevación militar que derrocó al presidente Córdova.
Como resultado de la revolución, entre 1925 y 1926 existió un gobierno plural conformado por varias Juntas Militares y Juntas Civiles; sin embargo los cambios que se anhelaban no sucedieron debido al corto alcance y las rivalidades al interior de la revolución.
Finalmente, a inicios de 1926, el gobierno plural designa como presidente interino al médico lojano Isidro Ayora.

Isidro Ayora
Fue Presidente Interino entre 1926 y 1929 y, Presidente Constitucional de 1929 hasta 1931.
El presidente Ayora orientó sus esfuerzos a estructurar y ordenar el país acorde a los nuevos tiempos para encontrar una salida a la bancarrota.
Conjuntamente con una notable obra física y su preocupación para beneficiar a las clases trabajadoras en materia laboral, durante su mandato se crearon instituciones que todavía son importantes en el desarrollo de la vida nacional:
·         El Banco Central del Ecuador
·         La Superintendencia de Bancos
·         La Contraloría General de la Nación
·         La Caja de Pensiones
·         El Banco Hipotecario (ahora BNF)

Los años treinta
Fueron una década marcada por la inestabilidad política y los efectos de la crisis económica mundial. El país vio surgir la figura de Velasco Ibarra y la insurgencia del “populismo”.
Entre 1931 y 1940 sucedieron 15 gobiernos de diversa índole, teniendo como presidentes constitucionales sólo tres de ellos:
·         1932 – 1933: Juan de Dios Martínez Mera
·         1934 – 1835: José María Velasco Ibarra
·         1838 – 1939: Aurelio Mosquera Narváez
Dos gobiernos fueron dictatoriales:
·         1935 – 1937: Federico Páez
·         1937 – 1938: Alberto Enríquez Gallo
Un Presidente Constitucional Interino:
·         1935 – 1937: Manuel María Borrero
Los restantes 9 gobiernos tuvieron en varias ocasiones casi sucesivas a algún funcionario “Encargado del Poder” (Ministros de Gobierno, un Presidente del Senado y un Presidente de la Cámara de Diputados).

El conflicto armado del 41
En julio de 1941 el Perú invadió las provincias de Loja y El Oro, ambicionaba expandir su territorio desde Guayaquil hasta la cordillera de los Andes.
Ecuador se defendió 25 días con menos de tres mil soldados, mal armados y sin una buena organización.
Uno de los hechos heroicos fue el protagonizado por la armada nacional cuando el “Calderón” comandado por el Cap. Rafael Morán obligó a retirarse al destructor peruano “Almirante Guisse”.
El conflicto terminó con la firma del Protocolo de Río de Janeiro en 1942, con él se cedía la mitad del territorio que el Ecuador había reclamado históricamente.
El hecho sucedió durante la presidencia de Alberto Arroyo del Río quien careció de respaldo nacional y de liderazgo para afrontar la crisis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario