viernes, 8 de noviembre de 2013

Nuestra Identidad Cultural Y Las Artes Que Nos Rodean

LA IDENTIDAD CULTURAL Se define como el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia1. El concepto define los rasgos a los cuales se le atribuye la identidad cultural a un ser humano, globalizando el desempeño del mismo y sumándole un contexto social para determinar el fenómeno de apropiación de características que van a determinar dicha identidad. No se niega la relevancia o el significado de esta definición es bastante apto y real, pero al momento de

Definir IDENTIDA CULTURAL se debería de exponer de manera conceptual la raíz del término, el ser humano y el espacio que habita. Y nos referimos a espacio que habita al entorno físico, geográfico, al paisaje, iría más allá de encerrar ese sentido de pertenencia solo a un grupo social. La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia exterior. De acuerdo con estudios antropológicos y sociológicos, la identidad surge por diferenciación y como reafirmación frente al otro. Aunque el concepto de identidad trascienda las fronteras, el origen de este concepto se encuentra con frecuencia vinculado a un territorio2. “La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias(...)Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad” (González Varas, 2000: 43). Dice Garret Eckbo3 ...buscamos dos valores en cada paisaje, uno la expresión de las calidades Inherentes, nativas del paisaje, la otra el desarrollo de la máxima vitalidad Humana. Aquí se desenvuelve esa relación estrecha de un paisaje natural coherente de sus elementos entrelazados por la misma naturaleza y un humano que no solo se construye con la relación de elementos entre sí, sino primordialmente de la manera como los efectos de la acción humana se superponen o entrelazan con el medio primitivo. 

“La identidad sólo es posible y puede manifestarse a partir del patrimonio cultural, que existe de antemano y su existencia es independiente de su reconocimiento o valoración. Es la sociedad la que a manera de agente activo, configura su patrimonio cultural al establecer e identificar aquellos elementos que desea valorar y que asume como propios y los que, de manera natural, se van convirtiendo en el referente de identidad (...) Dicha identidad implica, por lo tanto, que las personas o grupos de personas se reconocen históricamente en su propio entorno físico y social y es ese constante reconocimiento el que le da carácter activo a la identidad cultural (...)El patrimonio y la identidad cultural no son elementos estáticos, sino entidades sujetas a permanentes cambios, están condicionadas por factores externos y por la continua retroalimentación entre ambos”(Bákula, 2000: 169). La directa vinculación Patrimonio-Identidad cultural permite visualizar tres aspectos relevantes. 1. El papel que juega el entorno físico, la geografía, ese espacio edificado a la hora de la proyección de una identidad cultural que de manera tangible e intangible desarrolla en el individuo un sentimiento, creando la percepción del valor a ese entorno que definirá parte de su identidad cultural. 2. La importancia del legado histórico y la trascendencia de hechos y vivencias catalogados como detonante del sentimiento que valora el entorno físico y social. 3. La perspectiva evolutiva de la Identidad y el patrimonio que se ve fomentada por la globalización y el continuo intercambio entre esa identidad adquirida por el sujeto y un entorno culturalmente identificado. Como síntesis de lo abordado se estipula que La identidad cultural no existe sin la memoria, sin la 4 capacidad de reconocer el pasado, sin elementos simbólicos o referentes que le son propios y que ayudan a construir el futuro. Por ende la sustancialidad de la información en un individuo recreada con vivencias en un espacio generara las bases para la formación de la identidad cultural en el individuo. 

IDENTIDAD CULTURAL UN CONCEPTO QUE EVOLUCIONA.
 NIVELES DE IDENTIDAD CULTURAL I. 

La Cultura Familiar. Cada familia expresa en su vivir cotidiano -y transmite a sus hijos en el proceso de socialización- una forma particular de ver el mundo y de actuar en él. Así, una familia enseña a tratar a los padres de "tu", mientras que en otras los hijos son enseñados a tratarlos de "Ud.", la misma variación entre familias se observa en las maneras de mesa, etc. No desconocemos que al hablar de la "cultura familiar" nos movemos muy cerca de los conceptos que estudia la Psicología Social, pero no podemos dejar de ver que muchos rasgos particulares de las familias corresponden nítidamente a los elementos que hemos llamado culturales. II. La Cultura del Barrio o Vecindario. También los barrios o vecindarios tienen cierta identidad propia, dependiendo del grado de relaciones comunes, años de antigüedad del vecindario, etc. así ocurre que en Año Nuevo, por ejemplo, hay vecindarios donde las familias se saludan alegremente recorriendo a todos los vecinos en un radio a veces bastante amplio, mientras que en otros vecindarios la gente escasamente se saluda. También hemos observado que muchas mujeres, cuando asumen un rol de actividad destinado solo a las tareas de hogar, terminan encerrándose en un territorio sumamente restringido que corresponde exclusivamente al micromundo del vecindario, con bastante desconocimiento de lo que sucede en el resto del orbe. III. La Cultura Local. La idea de localidad representa un territorio más amplio que el vecindario inmediato. Lo que permite que una sociedad humana pueda ser definida como "una localidad" es su identidad cultural, es decir, que posee una cultura más o menos homogénea en cuanto a costumbres tradicionales y modernas, valores, normas de vida, lenguaje, simbolismos y cultura material desarrollada, seguramente, a lo largo de un historia común.

La Cultura Regional. No se refiere a las Regiones administrativas, sino a una porción del territorio nacional más o menos amplia que manifiesta una clara identidad regional. esto es reconocible: Las diferencias se deben a que cada región a lo largo de su historia, ha desarrollado sus propios elementos culturales, con sus sabores locales, sus propios significados, valores y costumbres, generando una identidad cultural propia y característica. Uno de los campos más inmediatos para apreciar los cambios o diferencias en la cultura regional, son las costumbres en las comidas, ya que cada región se caracteriza por sus propias recetas culinarias. v. Cultura de los Sistemas Organizacionales. Esta se refiere a la cultura dominante en el interior de los sistemas organizacionales tales como escuelas y otros servicios del estado, empresas, fábricas, etc. En que el principio de recursividad nos permite tomar a cada uno de estos Sistemas organizacionales como un todo integrado y homogéneo y por lo tanto con su propia cultura En ellas encontraremos un conjunto de elementos culturales como los ya descritos (valores, normas, costumbres, tradiciones, lenguajes característicos) todos, representativos del medioambiente del sistema organizacional. Esta cultura depende de las principales corrientes de entrada desde el entorno al sistema en estudio; por lo que es conveniente poner mucha atención a esa fuente de significados culturales, ya que no solo el entorno inmediato puede ser significativo, sino que también pueden serios otros sistemas más lejanos. V. Las Culturas Nacionales. la cultura nacional se refiere a las experiencias, creencias, patrones aprendidos de comportamientos y valores compartidos por ciudadanos del mismo país. Los lazos de unión son aquellos que hemos llamado los elementos o contenidos culturales comunes para todos los habitantes del país. Esos rasgos culturales comunes, al mismo tiempo representan nuestra identidad nacional y nos dan la categoría de "nación". Estos elementos comunes de nuestra identidad nacional son innumerables, algunos de ellos tocan fibras claramente psicológicas, como los valores profundos de "amor a la patria" o de nuestra cultura religiosa.

Cultura Iberoamericana. Sobrepasado 1992, quedó en claro que sí se comparten algunos elementos culturales a lo largo y lo ancho del territorio del mundo que hemos preferido llamar Iberoamérica: los países americanos de raigambre Ibérica y los pueblos de la Península Ibérica misma. Finalmente, ¿qué compartimos?, o lo que es lo mismo, ¿qué tenemos en común los pueblos iberoamericanos?. Una respuesta es que compartimos una cultura de la Historia Oral, del Ritual y de la Muerte También interpretada como "cultura que se manifiesta en el rito, el sacrificio y la fiesta" A lo que habría que agregar como parte integrante de esta cultura común, lenguajes ibéricos (castellano y portugués), una religión cristiana y una historia de conquista común para todos los pueblos Iberoamericanos etc.

Cultura Occidental. Se habla mucho de nuestra cultura "occidental y cristiana", pero hay un gran desconocimiento en torno a lo que significa lo de "Occidental" en cuanto a cultura, siendo común que se crea que cuando hablamos de cultura occidental nos estamos refiriendo solamente a las raíces filosóficas nacidas en la antigua Grecia, pero la cultura occidental es mucho más amplia que ello e incorpora (¡Por supuesto!) costumbres, valores, creencias y normas, lenguajes, simbolismos y aspectos materiales con una clara raíz histórica occidental. VIII. Cultura Universal. Obviamente el territorio de esta cultura es todo el planeta y está representada fundamentalmente por todos aquellos aspectos significativos que proporciona sentidos compartidos por todos y para todos los seres humanos del planeta, tal como todo aquello que compone el pensamiento científico, filosófico y el patrimonio estético (artístico) e histórico, que componen el patrimonio de la humanidad
CONCLUSIONES De acuerdo a la generalización del concepto de Identidad Cultural es relevante mencionar que es la síntesis del “ser” (a manera de verbo) del individuo y todo lo que este conlleva en un espacio habitado por otros individuos. En el cual se caracterizara por los factores que intervengan de manera directa e indirecta y de esta manera apropiando así una IDENTIDAD. La Identidad Cultural es prácticamente un patrimonio íntimo inmaterial que trasciende y pasa a formar parte de un patrimonio cultural de un determinado lugar, ya que el factor humano en una cultura es prácticamente la base de la misma. Las variables de estudios determinan los distintos aspectos a los cuales corresponden los patrones de comportamiento de los seres humanos, forjando un abanico de términos que desarrollan más la teoría de las identidades culturales.

Cine de Ecuador

Existe en Ecuador una larga historia de producción cinematográfica, en la que se incluyen cortos y documentales hechos a los largo del siglo XX. Desgraciadamante y pese a la calidad o el valor histórico de algunas de esas aportaciones culturales, hasta ahora el cine de este país en este país no ha tenido mayor repercusión (con ciertas excepciones).
Podría afirmarse que la producción de cine en el Ecuador comenzó en la década de 1920, con la producción del primer largometraje argumental ecuatoriano: El tesoro de Atahualpa, dirigido por el chileno Roberto Saa Silva y producido por el ecuatoriano Augusto San Miguel. Además, en la misma década, el italiano Carlos Crespi dirigió el importante documental Los invencibles shuaras del alto Amazonas También, están las más recientes, como Rabia, Ratas Ratones y Rateros, Prometeo Deportado y A Tus Espaldas, la primera y la segunda han recibido premios a nivel internacional.
 
Cuadro de texto: Conocer La Riqueza Y Variedad Cultural De Nuestro PaísCulturas precolombinas.- El Ecuador es poseedor de un riquísimo patrimonio cultural, identificado desde lo más lejano y que tiene que ver con los orígenes mismos de lo que hoy se conoce como Ecuador. Las culturas Valdivia, Tolita, Manteño-Huancavilca, Chorrera, Machalilla y Capulí o Carchi, dan a conocer a través de los aproximadamente 200 sitios arqueológicos identificados y de las miles de figuras y artefactos de cerámica, metales preciosos, piedra, Spondilus, huesos y tejidos, como los antiguos pobladores experimentaron y desarrollaron sus técnicas de producción para satisfacer sus necesidades diarias, rituales y de intercambio. En suma, cuentan como forjaron los orígenes culturales de los habitantes del Ecuador, algunos de ellos reconocibles fácilmente cuando se escucha las lenguas indígenas, los cantos de cosecha o jahuay, los yaravíes o sanjuanitos (Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, 2008a; Ministerio de Cultura del Ecuador, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, 2008).
Es importante destacar como estas culturas han aportado a la identidad del Ecuador, y es así, que hasta la actualidad se conservan centros ceremoniales de las culturas antiguas, especialmente en la región andina, sobresalen el parque arqueológico de Pumapungo en la ciudad de Cuenca, que era la parte administrativa y religiosa de Tomebamba, la ciudad Inca entre 1460 a 1534 dC; el Castillo de Ingapirca en Cañar, construida por los Incas entre 1460 a 1534 dC a imagen de El Cuzco, sobre Hatún Cañar, un antiguo asentamiento Cañari; el parque arqueológico Cochasqui en el cantón Pedro Moncayo (Pichincha), fue un centro ceremonial y observatorio astronómico de la cultura Quitu-Cara entre 950 a 1550 dC; Tulipa en Nanegalito (Pichincha) de la cultura Yumbo entre 800 a 1660 dC, era un centro ceremonial y de observación astronómicas (Ministerio de Cultura del Ecuador, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, 2008)
Un recurso muy importante que recoge la cultura de la América Prehispánica, es el Qhapaq Ñan, también conocido como el Camino Principal Andino o Camino del Inca, sistema vial pre-inca que fue adoptado e integrado por este pueblo en el siglo XVI a su red de caminos principales, lo cual sirvió para crear una dinámica de integración administrativa, política y cultural en la región andina. Esta mega estructura refleja un largo proceso tecnológico, lograda por la aplicación de la sabiduría de todos los grupos étnicos originarios que habitaron en los territorios de lo que hoy constituyen Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. En Ecuador existe un gran conjunto de evidencias arqueológicas asociadas y, se extiende desde Rumichaca al norte hasta Amaluza en Loja al Sur del Ecuador (Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, 2008c).
Artesanías.- Vinculada a la elaboración de vestimenta y utilería para las diversas nacionalidades indígenas y campesinas de la Sierra, Costa y Oriente. Tiene que ver con el conocimiento ancestral del uso de tintes naturales, de instrumentos de tejidos, decoraciones y confección. Los principales productos son fajas, paños, ponchos, cobijas, hamacas, alforjas, sacos, ponchos, chalinas, sombreros, joyas, instrumentos musicales, etc. Estos productos se comercializan en mercados populares como Otavalo, Riobamba, Cañar, Saraguro, etc., y también se exportan principalmente a Europa y Estados Unidos. Otra artesanía reconocida y que es un rubro importante de exportación son los sombreros de paja toquilla, que son subvalorados en el país y que han sido reconocidos con otras marcas fuera del Ecuador. La joyería artesanal, la cerámica, el tallado en madera de balsa, tagua, las máscaras y ceras, la pintura artesanal, la hojalatería, la herrería, la talabartería, la elaboración de instrumentos musicales y juegos pirotécnicos, constituyen la variedad de producción artesanal del país, para satisfacer la demanda del diario vivir, de las fiestas y celebraciones del amplio calendario religioso y laico.
Juegos y deportes tradicionales.- Aun se practican en varios poblados del país, en las áreas rurales especialmente, sobresale el juego de la pelota nacional, que es el deporte más antiguo practicado en siete provincias del Ecuador, el ecuavoley deporte ecuatoriano y de práctica masiva, el juego de las bolas, canicas, cherecos, trompos, cometas, rayuela, que constituyen distracciones y juegos de ingenio, habilidad y conocimientos transmitidos de generación en generación. Algunas de estas tradiciones se están perdiendo, debido principalmente al fuerte proceso de pérdida de tradiciones y costumbres y la adquisición de prácticas culturales esnobistas que están llevando a un proceso de aculturización muy severo a la población ecuatoriana, especialmente a los jóvenes. Como deportes también pueden ser citados el rodeo montubio, que se practica en las comunidades rurales de la Costa, la lidia de gallos, el palo encebado, las carreras de caballos, con la tradicional obtención de cintas premiadas.
Gastronomía.- Es otra de las fuertes expresiones culturales del Ecuador, peculiar y específica de cada zona del país. En la sierra, la cocina tiene fuerte influencia del mundo andino y sus platos típicos se relacionan con las festividades católicas, ejemplo son la fanesca, la colada morada acompañadas de las guaguas de pan, el tostado, el cuy asado, el yaguarlocro, papas con cuero, ocas, mellocos y la sopa de quinua. En general las sopas, los locros, las coladas, las chichas, son la base de la comida serrana en la que predomina granos y elementos como el maíz, la quinua, el fréjol, la papa, el ají, el cuy y el cerdo. Caso particular es la gastronomía de la provincia de Loja, donde la tradición culinaria es muy distinta al resto de país, en esta tierra se prepara platos típicos únicos de la zona, por ejemplo el repe verde, la fritada, las humas, arvejas con guineo, la chanfaina, el molloco, el sango, la cecina, el tamal, la miel con quesillo, el seco de chivo y la carne de burro como medicina (Paladines, 2005).
En la Costa, es característica la comida montubia, que es una mezcla de tradiciones, por un lado la tradición española con los refritos, lácteos, cerdo y aves de corral; del negro africano el gusto por el condimento fuerte; y la del aborigen, el uso de la yuca, el maíz, el maní, la forma de preparar y presentar los pescados de río, tamales y humitas envueltas en hojas de plantas útiles conocidas por ellos. La gastronomía costeña es rica en platos preparados con el verde, la yuca, el pescado, mariscos y frutas tropicales. Sobresalen comidas como el molo, el bolón de verde, el caldo de bolas, el caldo de manguera, la sopa marinera.
La región Amazónica, se caracteriza por tener cocina vinculada a lo ceremonial, las bebidas de chontaduro, yuca y ayahuasca son las principales y la tradición culinaria incorpora animales silvestres como: guanta, guatusa, danta, sahino, mono, tortuga, ají, palmito, peces y dulces de naranjilla y guayaba. La mayoría de las etnias amazónicas preparan los ayampacos, que es la carne de animales silvestres y/o pescado envuelta en hoja del bijao, y carne sin aliños, las que se extrae de la hoja del vegetal, el sabor y aroma muy singular.
Arquitectura colonial y de inicios de la República.- Merece especial consideración las construcciones religiosas, entre ellas las iglesias, conventos, pinturas y esculturas. Estos atributos son valores artísticos y culturales que han sido reconocidos mundialmente al declarar a las ciudades de Quito y Cuenca como Patrimonio Cultural de la Humanidad. En la Costa, la arquitectura está vinculada con la producción agro-exportadora del siglo XIX, el cacao de la que Vinces es una de las muestras más importantes, el desarrollo tecnológico producto de la exportación aurífera en Portovelo y Zaruma. La construcción del ferrocarril que en su momento unió la sierra con la costa, facilitó la creación de poblaciones a su paso, que muestran la influencia de las tecnologías foráneas de la época y las adaptaciones locales, que forman los actuales paisajes culturales. En la sierra la arquitectura tiene tres facetas: la urbana con casas coloniales de madera, adobe y piedra, siguiendo estilos neoclásicas y barroco y, las majestuosas iglesias en todas las ciudades (existen en promedio 10 iglesias y conventos por ciudad), la segunda se refleja en las haciendas con sus grandes casas, establos y portales y, la tercera, la campesina con casas pequeñas y de materiales propias de la zona como el adobe, el bareque, leña, teja y paja.
La producción literaria, musical y pensamiento.- Es la fuente de inspiración reflejada en la pintura, expresión literaria, producción de novelas, cuentos y música, que con la influencia de nuevas propuestas estéticas producidas en el mundo y motivada por las ideas y pensamiento de cambio y/o denuncia social, permiten mostrar una gran producción artística e intelectual. La producción literaria que posee el Ecuador en sus diversos géneros, proviene desde la colonia, pasa por el romanticismo, el costumbrismo, la novela, las investigaciones científicas e históricas. El cuento y la novela expresan el realismo social con Joaquín Gallegos Lara, Enrique Gil Gilbert, Demetrio Aguilera, José de la Cuadra y Jorge Icaza, cuya novela Huasipungo es considerada como la obra más representativa del realismo, objetivo documental de carácter social, la más difundida y traducida a diferentes idiomas. Además sobresalen figuras como Benjamín Carrión, crítico literario, novelista, recordado por el ser el propulsor de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en 1944. De otro lado destacan Eduardo Kigman, Oswaldo Guayasamín con sus diferentes expresiones del arte y la pintura (Ministerio de Cultura del Ecuador, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, 2008)
El Ecuador, también es un país rico en cultura musical y en diversidad de géneros musicales. La denominada etno-música se destaca en la costa con los amorfinos usados por los montubios. La de las comunidades indígenas de la sierra, cuya expresión musical tiene mucha relación con la naturaleza, ejemplo la canción "Alza la pata Curiquingue" que es un homenaje y demostración de la buena suerte en los páramos andinos. Los grupos étnicos amazónicos que mantienen su música instrumental y cánticos rituales importantes. La música popular producto del mestizaje tiene muchas expresiones como la tonada, el danzante, el pasacalle, el fox incaico y el pasillo, éste último género musical se constituye en uno de los más representativos de la cultura popular ecuatoriana y el más cultivado por los compositores populares y académicos como Segundo Cueva Celi, Salvador Bustamante, Hnos. Miño Naranjo, etc.
Es importante resaltar que el Ecuador posee un recurso intangible de mucho valor, que es el pensamiento y obra social de Monseñor Leonidas Proaño, declarado como tal por el gobierno nacional de Rafael Correa (Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, 2008b)
Costumbres y tradiciones.- Dependiendo de la región del Ecuador, las poblaciones indígenas, campesinas, montubios y mestizos conservan y practican muchas costumbres y tradiciones que heredaron de sus antepasados. Las costumbres que sobresalen son el paseo del chagra, el rodeo montubio, las danzas, las ollas encantadas, el gallo enterrado, las fiestas en los matrimonios, la celebración de bautizos, el corte de pelo y su padrino, celebración de todos santos, los compadres con guaguas de pan, la celebración de los carnavales, los velorios en el campo, al respecto es de singular importancia comentar lo que pasaba en algunas comunidades mestizas de Saraguro (10-15 años atrás), donde existía un arraigo religioso muy grande y, cuando fallecía un niño de hasta seis años, se manifestaba que era un ángel y que iría directo al cielo y por ende la celebración era con baile y la comida.
Un aspecto que es único y singular en el Ecuador ocurre en Manabí, donde existe una tradición de bautizar a los hijos con nombres raros y especiales, ejemplos de algunos nombres son: Conflicto Internacional, Alkaselter, Primera Comunión, Talco Jonson, Ángel de la Guarda, Celeste Celestial, Ecuador Rumbo, Mi Ecuador Querido, Aspirina, Viagra, etc.
En la Costa son comunes ciertas prácticas y creencias populares como los hechizos, amarres de seres queridos, los amuletos para la buena suerte, negocios y para atraer o alejar al ser amado. Un amuleto importante en la costa es el uso de la pinga de shucshano, que es extraída de un mamífero, cuyo órgano sexual masculino es usado como amuleto para la "buena suerte en el amor". De igual manera la práctica de la magia negra y blanca es muy arraigada en la población especialmente de la Costa, cada una de ellas tiene su aplicación peculiar, sus practicantes y seguidores.
Fiestas Populares.- La población mestiza, campesina e indígena heredó algunos aspectos especiales para las celebraciones, una mezcla de religión católica de los conquistadores españoles y de costumbres paganas de los Incas, Quitus, Cañaris y otros pueblos que habitaron y habitan el territorio ecuatoriano. De esta combinación nacen celebraciones tradicionales, cuya celebración es nacional y en otras ocasiones muy localizadas, como el Corpus Cristus, Inti Raymi, San Juan, San Pedro y San Pablo, éstas son a nivel de las comunidades indígenas y campesinas andinas del centro y norte del Ecuador, el Paso del Niño celebración andina, la Mama Negra celebrada en Latacunga, Semana Santa, es celebración nacional, todos santos, Año viejo, Los Santos Inocentes, la fiesta del Yamor (Otavalo), el Carnaval de Guaranda, el día de los Difuntos, etc. Todas ellas tienen sus particularidades para festejar y son elementos culturales con excepcional potencialidad para aprovechamiento en el turismo sustentable. Las fiestas campesinas e indígenas aún son festejadas con bandas de pueblo, juegos pirotécnicos: castillos, tronadores, globos, vacas locas, etc.

GRUPOS ÉTNICOS DEL ECUADOR 

La diversidad étnica cultural del Ecuador se ve reflejada a través de los grupos étnicos, las lenguas nativas, culturas precolombinas, artesanías, juegos y deportes tradicionales. A continuación se presentan un breve análisis de cada uno de ellos:
Grupos étnicos.- El 77,4 % de la población del Ecuador es mestiza, heredera de vertientes culturales indígenas y europeas. Se reconocen 13 nacionalidades indígenas: Chachi (Esmeraldas), Tsáchila (Santo Domingo), Awa (Carhi y Esmeraldas), Epera (Esmeraldas), Cofan (Sucumbíos), Siona-Secoya (Sucumbíos), Quichuas amazónicos (Sucumbíos, Pastaza), Waorani (Sucumbíos), Zápara (Pastaza), Shuar (Zamora Chinchipe), Achuar (Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe), Shiwiar (Amazonia) y Quichuas andinos y la presencia de pueblos afrodescendientes y montubios. Además, la existencia de entre 20 y 25 pueblos con identidades diferenciadas conforme sus tradiciones culturales, realidades geográficas y reinvidicaciones sociales.
En sus tres regiones continentales conviven 15 nacionalidades indígenas con tradiciones diversas y su propia cosmovisión. Las nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son: Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Los tagaeri, parientes de los huaorani, conforman otro pueblo de la zona pero éste fue declarado como “intangible” por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejados de la civilización.
En la sierra, en los Andes y en el austro, están los quichuas de la sierra con pueblos como los otavalos, salasacas, cañaris y saraguros. En la parte norte se encuentra la comunidad de los awa. En la costa del Pacífico están los chachis, tsáchilas y huancavilcas. En las ciudades y pueblos viven mestizos, blancos y afroecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo a la ciudad.
Las comunidades indígenas de Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias costumbres, particularmente en lo más remoto de la Cuenca pacha.
Por otro lado están los afroecuatorianos. Principalmente se encuentran dos concentraciones fuertes de población afrodescendiente en el país. Por un lado está la que existe en la costa norte en la provincia de Esmeraldas y por otro tenemos a la que vive en el Valle del Chota, entre las provincias de Imbabura y Carchi. Los afroecuatorianos habitan de todas formas en todas las regiones del país, con especial concentración en Esmeraldas y de la sierra norte.
La mayoría de la población ecuatoriana se autoidentifica como mestiza aunque existen algunos que prefieren adherirse a un legado cultural básicamente blanco/europeo, principalmente en las grandes ciudades, así también como existen mulatos, zambos y diversos pequeños grupos de inmigrantes de otros países y continentes.
Lenguas nativas.- Existen 13 lenguas nativas: nueve en la región amazónica: A"ingae (etnia Cofán), Pai coca (etnia Siona y Secoya), Zápara (etnia Zápara, es de indicar que la lengua Zápara es patrimonio mundial, declarada por la UNESCO en el año 2001), Shuar chicham (etnia Shuar), Achuar chicham (etnia Achuar), Wao tededo (étnia Waorani), Kichwa (etnia Kichwa del Oriente), Simigae (Kandwash) y Shiwiar chicham (Shiwiar) (de la Torre et al.,
2008). Cuatro en la Costa: Awapit (etnia Awa), Eperapedede (etnia Epera), Cha"palaa (etnia
Chachi), Tsafiqui (etnia Tsáchila). Y el Kichwa hablada por la etnia Kichwa, que vive en el callejón interandino y son más de tres millones de kichwa-hablantes (Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, 2008c).
Según el censo de 2001, el 94% de la población habla español y el 4,8% habla alguna lengua nativa (3,7% hablan lengua nativa y español; 1,1% hablan sólo una lengua nativa). De las 13 lenguas nativas que fueron contabilizadas por el mencionado Censo, el quichua, hablado por el 4,1% de la población, es la más difundida. La segunda lengua nativa es el shuar, hablado por el 0,4% de la población. Las restantes lenguas registradas por el censo son: achuar, a'ingae, awá pit, cha'palaachi, huao / terero, paicoca, secoya, shiwiar, shuar, siapedie, tsa'fiqui y záparo.
*      Nacionalidad Achuar Chibuleo
*      Nacionalidad Awa Kañari
*      Nacionalidad Aí Cofan Karanki
*      Nacionalidad Chachi Kayambi
*      Nacionalidad Epera Kisapincha
*      Nacionalidad Huaorani Kitukara
*      Nacionalidad Kichwa de la Amazonía Los Panzaleo
*      Nacionalidad Shiwiar Manta Huancavilca Puna
*      Nacionalidad Shuar Natabuela
*      Nacionalidad Tsa Chila Otavalo
*      Nacionalidad Zápara
*      Nacionalidad Saraguro


Medicina tradicional.- La población rural e indígena, durante cientos de años han sanado sus enfermedades mediante la aplicación de la medicina tradicional, basada en el uso de plantas medicinales, animales silvestres y otras costumbres que son practicadas por personas que poseen un don especial, que han heredado esas características y sabiduría de sus antepasados, éstos según la región del país se denominan curanderos, shamanes y parteras.
Las principales costumbres y tradiciones que se reconocen y practican para sanar ciertas enfermedades, entre las principales se mencionan las limpias del aire, alivio del mal de ojos (ojeado), para lo cual se usan vegetales con olores fuertes y el soplado con aguardiente mezclados con plantas medicinales. Una práctica médica importante y practicada en la región andina del Ecuador, donde es el uso del cuy para limpiar y sacar enfermedades relacionadas con la envidia (mal hecho) en el ser humano, el procedimiento es el siguiente, se elige un cuy, el mismo que se lo pasa a través de todo el cuerpo de la persona enferma, inmediatamente se mata al animal y se observa en los órganos del cuy cual es el órgano afectado del ser humano, funciona como una radiografía, se repite la acción cuantas veces sean necesarias y la persona enferma sana completamente. La "pasada" del huevo, es otra forma de medicina tradicional muy difundida, consiste en limpiar todo el cuerpo del niño con un huevo fresco de gallina criolla (huevo del día) para sacar las malas energías, el ojo y malhumor del niño, esta tradición es muy efectiva y tiene una singular aplicación en la población rural, urbano- marginal e incluso en estratos de población urbana.
Otra costumbre popular, es el uso de las lagunas como escenario de sanación, éstas cumplen una función mística, muchos curanderos y hierbateros usan las aguas de algunas lagunas para realizar ceremonias de curación usando sus aguas en baños y mediante ofrendas de ropa interior de los enfermos, timolina, alcohol, galletas, dinero, joyas pero nunca cosas de sal. Este caso es muy común en las lagunas negras de Jimbura, donde curanderos del norte Peruano visitan con frecuencia para realizar estos rituales.
En la amazonía ecuatoriana existes varias tradiciones, pero sobresale la ceremonia ritual para predecir el futuro, esta ceremonia está relacionada con el consumo de una bebida llamada Ayahuasca, este ritual consiste en la ingesta de una bebida elaborada a base de una planta llamada la ayahuasca Banisteriopsis caapi (Spruce ex Grises) CV. Morton, que constituye una planta sagrada para las poblaciones amazónicas, y con propiedades alucinógenas mística usada por cientos de años. El consumo de la ayahuasca es todo un ritual y debe ser realizada bajo la vigilancia estricta de una persona preparada llamada Shaman. Los efectos del consumo de esta bebida transportan a la persona a otra dimensión y logra ver sus enemigos, sus potenciales peligros y las posibles soluciones, esta interpretación es realizada y corroborada por un buen Shaman.
El uso de plantas medicinales para aliviar enfermedades leves constituye una práctica común, incluso en la actualidad es reconocida como medicina alternativa y existen procesos de capacitación a sanadores y parteras, haciendo más eficiente la medicina tradicional. Bajo el conocimiento ancestral los curanderos manejan tres categorías de plantas en relación a su aplicación; así: plantas frescas, cálidas y templadas, entonces en base a esta clasificación se usan y mezclan las plantas según las enfermedades a tratar. La aplicación se base en las siguientes explicaciones; las aguas frescas se usan para aliviar infecciones de los riñones, las aguas templadas para inflamaciones y las aguas cálidas para los resfríos, considerando estas criterios las bebidas se preparan considerando estos conocimientos. Un ejemplo de bebida fresca es la horchata lojana que se usa para desinflamar el organismo, la horchata es la mezcla de 28 especies vegetales. En cambio el poleo, es una planta cálida que se usa para tratar enfermedades de frío.
Además los pobladores de zonas rurales poseen otros conocimientos y usos ancestrales de los recursos vegetales nativos, relacionados con la construcción, forraje, resinas, látex, bejucos para amarrar las construcciones, etc.

Música de Ecuador

Orígenes Prehispánico.-La música ecuatoriana es el resultado de la simbiosis cultural producida a raíz de la conquista española en el siglo XVI. A lo largo de milenios, las sociedades originarias consideraron a la música como un elemento vital dentro de sus vidas, así tanto las "mingas" (trabajos comunitarios), como fiestas y rituales eran animados con música. La cultura costeña Chorrera (900 - 500 a.C.) nos dejó como herencia unas bellas botellas antropomorfas y zoomorfas denominadas "silbato", debido a que al introducir algún líquido en su interior, producen sonidos. En las cerámicas dejadas por las distintas culturas se aprecian hermosas figuras que representan a músicos y danzantes. Un claro ejemplo son los danzantes de la cultura costeña de Jama Coaque (500 a.C.-1500 d.C.) que usan trajes adornados con plumas, tocados elaborados y tocan tambores y rondadores. De la cultura Negativo del Carchi, de los Andes del norte, se han recuperado innumerables ocarinas de arcilla finamente pulidas. Según las investigaciones, la música prehispánica era en su mayoría de escala pentatónica. Entre los instrumentos más utilizados tenemos silbatos, sonajeros, flautas de diversos tipos, tambores, bombos, cascabeles y litófonos. La música ecuatoriana es una música muy cultural para el pueblo de Ecuador hay música de todo tipo reggaetón, pop, rock etc. Ecuador es un país con algunos artistas internacionales como el ruiseñor de América y el más representativo del país Julio Jaramillo, Johanna Carreño ,Norka, Juan Fernando Velasco, Mirella Cesa, Juanita Burbano, Gerardo Morán, Angel Guaraca, Delfín Quishpe, entre otros.

Música Colonial

Cuando llegaron los españoles, procedentes de un territorio que tras ser conquistado por varios pueblos, recibió la influencia de ellos, se introdujo al Ecuador la guitarra de origen árabe, la vihuela y las castañuelas. La mayoría de danzas festivas y rituales indígenas fueron prohibidas por la Iglesia Católica por considerarlas obra del Demonio y en su lugar los ibéricos intentaron imponer su cultura. Sin embargo, el complejo proceso de mestizaje llevó a la fusión de ritmos. Los cantos religiosos cristianos fueron influenciados por ritmos de origen indígena tales como el yaraví o el danzante. De ahí nacieron los salves, cantes y tonadas. El fandango y la samacueca, ritmos tradicionales españoles invadieron a los pueblos mestizos y se convirtieron en el alma de las fiestas. Paralelo a esto, desde mediados del siglo XVI comenzaron a llegar los primeros negros de origen africano y con ellos llegaron tambores, xilófonos, redoblantes, guasás y el tono cadencioso de su música. Con todas estas influencias aparecieron los sanjuanitos, sanpedritos, albazos, capishcas y alzas. En el siglo XVIII, con la consolidación de una élite criolla y el inicio del periodo conocido como la Ilustración llegó el minué de origen francés.

Fiestas populares

El Ecuador es parte del área cultural andina, uno de los focos de más alto desarrollo civilizatorio en el Planeta. Por esta razón, existen muchísimas fiestas tradicionales que tienen remotos origines pehispánicos, a la vez que han sido capaces de enriquecerse con diversos elementos de las tradiciones mediterraneas, que trajeron los colonizadores españoles. Las fiestas populares, pueden dividirse en ancestrales o indígenas, tradicionales mestizas y cívicas. Entre las primeras se destacan las fiestas de los equinoccios y solsticios, que en la época colonial fueron calzadas en el calendario católico. De esta manera, se destacan las fiestas del Carnaval en la provincia del Bolivar (Guaranda) en donde aparece el personaje del Taita Carnaval. Siguen las fiestas del ciclo del Inti Raymi, especialmente en el centro-norte de la sierra, que se inician con las celebraciones de Corphus, siendo las más celebres las realizadas en Pujilí donde aparecen los famosos danzantes de Corphus o Las Yumbadas de Cotocollao en Quito. Las fiestas de San Juan muy celebradas en la provincia de Imbabura y la fiesta de San Pedro, muy comunes en los cantones de la sierra norte de Pichincha. En el equinoccio de primavera para el hemisferio sur ( en donde se encuentra la mayoría del territorio nacional) se celebran las fiestas del Coya Raymi en el cantón Otavalo, junto con la fiesta del Yamor, una ancestral chicha de maíz hecha con siete variedades de maíz.
Entre las fiestas tradicionales mestizas, por su riqueza simbólica y sus implicaciones histórico-culturales se pueden destacar: La diablada de Píllaro, El Carnaval de Guaranda, La Semana Santa de Alangasí, La Fiesta de San Pablo y San Pedro en la provincia de Manabí, La romería y fiesta de la Virgen del Cisne en Loja, La Fiesta de la Virgen de Guápulo, La fiesta de la Mama Negra en homenaje a la Virgen de las Mercedes en Latacunga, Los Rodeos Montuvios de las provincias de Guayas y Los Ríos, La Fiesta de San Lucas en Llacao en Azuay, El Pase del Niño en Cuenca, y los Años Viejos en todo el país, especialmente en la ciudad de Guayaquil, en la cual la creatividad popular se evidencia en la construcción de variados y descomunales muñecos de Año Viejo, verdaderas esculturas de papel y cartón.
Entre las fiestas cívicas, se destacan las celebraciones de la Idenependencia, como el 10 d agosto en Quito o el 9 de Octubre en Guayaquil, así como otras que conmemoran la reconstrucción de ciudades que han sufrido desvastadores terremotos, como la Fiesta de las Flores y las Frutas en Ambato, o la Fiesta del Regreso en Ibarra.

Gastronomía de Ecuador

La gastronomía de Ecuador se caracteriza por su gran diversidad, la cual varía de acuerdo a cada región geográfica. Las tres principales regiones gastronómicas del Ecuador son: costeña, andina y amazónica.
También existen platos que son populares a nivel nacional como la guatita, arroz con menestra y carne, caldo de salchicha, ceviche, encebollado, seco de chivo, fritada, sancocho de bagre, bolón de verde, patacón pisao, entre otros; la mayoría de los cuales son de origen costeño. Entre los platos netamente costeños tenemos los muchines de yuca, el corviche, el bollo de pescado, la hayaca, el arroz con pollo, la bandera, el encocado, el sancocho, el viche, entre otros deliciosos platos.
En la región andina o Sierra se destaca la presencia de platos populares como el seco de pollo, el cuy estofado, el hornado, el yahuarlocro, quimbolitos, humitas, tamales, llapingachos, menudos, tripamishqui, locro, caldo de 31, chugchucaras, mote pillo, tostado, entre otros. En licores encontramos a las puntas, o el pájaro azul de Guaranda. Como en la Costa, esta región ha desarrollado una extensa y diversa cultura gastronómica, que se puede subdividir de acuerdo a cada provincia o zona.
En la región oriental o Amazónica se ve más uniformidad en la preparación de platos con la gastronomía serrana. En esta región se destaca la preparación de peces en hojas, como el caracha con el que tradicionalmente se elabora el ayampaco y carnes como la guanta, la guatusa y otros animales de la selva; además de plantas típicas de la región.

Leyendas.- Los pobladores campesinos e indígenas tienen una rica cultura en leyendas, ellos han vivido con ellas y es parte importante de su cosmovisión, especialmente de respeto y admiración a algunos recursos naturales como: el sol, la luna, montañas, lagunas, ríos, árboles y animales. Sobresalen las leyendas de las lagunas encantadas por ejemplo, las lagunas de Arcos en Manú, Chinchilla en Celén las dos en el cantón Saraguro, las lagunas que curan como es el caso de las lagunas negras de Jimbura, laguna de Siriguiña en la parte alta de Portovelo, el canto de las lechuzas y la muerte de un familiar, el carro del diablo, el diablo bajo el higuerón, la bruja, el duende, las ciudades encantadas, el sacharruna, el cuich o arcoiris, el pacto con el diablo; por otro lado están las leyendas urbanas entre las que se mencionan: Cantuña, la Dama Tapada, el Cura sin cabeza, etc.
Ciudades Patrimoniales del Ecuador.- Ecuador en su afán de dar importancia y conservar su cultura, a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural ha declarado a 22 ciudades como Patrimonio Cultural Nacional. Se declararon con el propósito de valorar y proteger los centros históricos mantenidos en sus centros urbanos. Las ciudades Patrimonio Cultural del Ecuador son: Alausí, Azogues, Baeza, Cajabamba-Sicalpa, Catacocha, Cuenca, Girón, Gualaceo, Guaranda, Ibarra, Latacunga, Loja, Montecristi, Nabón, Quito, Riobamba, Saraguro, Sangolquí, San Gabriel, San Miguel de Bolívar, Sigsig y Zaruma (Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, 2008c), todas ellas conservan una invalorable riqueza cultural que es desconocida por la mayoría de ciudadanos ecuatorianos.
Con la finalidad de proteger rasgos culturales y naturales de pueblos indígenas aislados e incluso no contactados, se declararon dos zonas de este tipo en el Ecuador, el primero es para salvaguardar al pueblo Tagaeri-Taromenane que comprende 758 051 ha dentro del Parque Nacional Yasuni, cuyo objetivo es conservar a esta etnia no contactada y que están en peligro de desapacer. De igual manera la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, comprende 435
500 hectáreas fueron declaradas como intangibles para cuidar la cultura de los pueblos indígenas que viven en su interior.
El patrimonio cultural del Ecuador es la herencia ancestral que da cuenta de donde proviene un pueblo, quienes son y posiblemente hacia donde va. Además, está documentado y reforzado por el conjunto de creaciones que distinguen de los demás pueblos y dan identidad, y están dados por los valores espirituales, culturales, tradicionales, simbólicos, estéticos, tecnológicos y los bienes materiales que han aportado a la historia de la comunidad.
La diversidad cultural del Ecuador es inmensamente rica y diversa, existen manifestaciones culturales que son un potencial para el fomento del turismo. Además esta diversidad cultural ayuda a la identificación del pueblo ecuatoriano. Pero lamentablemente corrientes esnobistas hacen tambalear las tradiciones y costumbres en algunos pueblos e inclusive se evidencian serios problemas de aculturización, especialmente en los jóvenes.
La existencia de nacionalidades y pueblos diferentes en el Ecuador hacen que éste sea un país pluricultural y multiétnico y, es también una ventaja competitiva para el impulso de su aprovechamiento mediante el turismo sustentable.
Es importante resaltar que cada grupo étnico tiene su propia cosmovisión (manera de concebir) de los recursos naturales que le rodean y ésta visión tiene que ver con el uso, manejo y aprovechamiento de los diferentes componentes de la biodiversidad. Y la conservación de éstos se basa en la buena o mala práctica que realice la población involucrada mediante sus prácticas. Por esta razón es muy importante la permanencia de las tradiciones de uso y manejo de las poblaciones locales.
El uso de prácticas ancestrales, conocimientos, costumbres y tradiciones de los pueblos y nacionalidades del Ecuador ha permitido el manejo adecuado de sus recursos naturales en comparación a los colonos, situación que ha permitido mantener rasgos de buena alimentación, construcciones ecológicas, medicina alternativa. La preservación de estos conocimientos ancestrales permite que los pueblos puedan vivir en armonía con su entorno natural.
Lamentablemente la mayoría de los pueblos y nacionalidades del Ecuador están en un proceso paulatino de aculturización, es muy incipiente el traspaso generacional de costumbres y tradiciones, existe una constante degradación y marginación de su cultura, esto se profundiza con la facilidad de comercialización y adquisición de productos externos, por la migración, por procesos de colonización favorecidos por aperturas de vías y otros medios.
Las culturas indígenas del Ecuador enfrentan un acelerado deterioro de sus conocimientos ancestrales en especial de los usos y prácticas medicinales, su memoria histórica y sus tradiciones orales, manuales y alimenticias.
También es necesario indicar que actualmente la mayoría de conocimientos ancestrales, costumbres y tradiciones son practicados solo por la población adulta, evidenciándose escaso interés por parte de los jóvenes, incluso se visualiza cierto grado de vergüenza y recelo por parte de este grupo etareo. Se hacen esfuerzos importantes para traspasar y conservar estos conocimientos y tradiciones a las generaciones jóvenes.

FIESTAS TRADICIONALES DEL ECUADOR 



Las fiestas populares que se celebran en el Ecuador. La tradición oral por medio de la cual usted conocerá de las coplas, canciones y décimas. También podrá informarse de la danza, la música y las actividades lúdicas que en muchas ocasiones asisten a las estas celebraciones.
Aunque resulta imposible incluir de manera completa y exacta un calendario de fiestas populares del Ecuador, hemos desarrollado un listado con algunas de las principales fiestas populares del país.
Fiesta de la Virgen de la Caridad Carchi Toda la Provincia 1ero. De Febrero  Fiesta de la Virgen de la Caridad: chamizas, bailes, globos, pirotecnia en Mira (Carchi).

Pascua. Cada pueblo espera con ansiedad la llegada de estas fiestas. Hay desfiles, bailes, corsos y alegorías
Fiesta de la Santisima Virgen de la Caridad
Esta fiesta que tiene un origen muy antiguo, a través del tiempo se ha mantenido por la fe y amor a nuestra Madre, llamada cariñosamente la Chamicada cuya hermosa imagen data desde hace centenares de anos. 

EL DÍA DE LOS DIFUNTOS
Así como la Semana Santa tiene su propio sabor, el de la fanesca, el Día de Difuntos, el 2 de noviembre, tiene a la colada morada, un plato de dulce que se acompaña de las "guaguas de pan", una herencia gastronómica española e indígena.
EL CARNAVAL SE JUEGA CON AGUA
Desde siempre el juego del Carnaval fue un poco salvaje. Lanzar harina, agua, huevos a cualquier persona es parte de un juego libre que nadie ha podido reprimir, ni siquiera las amenazas de las autoridades han podido poner freno a algo que es parte de las tradiciones arraigadas de la quiteñitas.
Durante los tres días y los previos, los baldes de agua, los globos, lavacaras y mangueras son las armas que los quiteños utilizan para dar un baño carnavalesco a su prójimo. De siete a siete, desde que el sol sale hasta que se pone, las calles y plazas son los campos de acuática batalla donde la gente da rienda suelta a la alegría.
Cuentan que en otros tiempos, incluso en las piletas públicas se sumergía a los carnavaleros y que en algunos barrios como San Roque o La Tola el carnaval alcanzaba las proporciones de una verdadera guerra cuando bandos de ambos barrios salían a enfrentarse con agua, muchos huevos y toneladas de harina.
LA SEMANA SANTA
Con una marca de ceniza en forma de cruz en la frente se celebra el "Miércoles de Ceniza", inicio de la cuaresma o los 40 días previos a la Semana Santa.
La llegada de la modernidad no ha hecho estragos en la religiosidad de los habitantes de Quito. Incluso hoy en día, el Domingo de Ramos se celebra con el mismo fervor que siglos atrás, El romero y el sahumerio son infaltables acompañantes de los quiteños en la tradicional misa que abre la Semana Mayor del catolicismo.
Además de la fuerte presencia de la devoción religiosa, hay otros elementos que han sobrevivido al tiempo como la tradicional fanesca, un plato que se elabora con granos y pescado seco que según algunas investigaciones es un plato que se remonta incluso a las primeras comunidades cristianas que escondidos de la persecución romana, los únicos alimentos que podían guardar en las catacumbas eran precisamente los granos y el pescado.
Las Serenatas
Casi se ha perdido esta tradicional costumbre.  Novios, esposos o amigos contrataban tríos o dúos de artistas para que cantaran canciones románticas al pie del balcón de sus amadas. Si el pretendiente era hábil, cantaba él mismo acompañado de una guitarra. El número de canciones dependía del grado de amistad y relación.
Los Rodeos
Son una costumbre que se realiza en diversos pueblos de la Costa.  Al rodeo asiste gente de toda edad y condición. Los hombres participan en la doma de potros, en el toreo y otros juegos que demandan mucha capacidad  y valentía. Las jovencitas concursan en la elección de la muchacha más linda o de la más diestra en la confección de golosinas.
Los Amorfinos
En las fiestas se cantan o recitan los amorfinos, es decir versos dedicados a las muchachas bonitas.  Se acompañan de una vigüela o guitarra.
LA BOMBA Juego practicado por niños y jóvenes. Consistía en poner a una cierta distancia una determinada cantidad de bolas dentro de un círculo y sacarlas con otra bola que era más grande y muy especial para el jugador.

LOS PEPOS El tingue o pepos, se lo realizaba entre dos personas, cada una de las cuales tenía que dirigir la bola con dirección hacia el contrario y toparla.

VOLAR COMETAS Juego tan creativo que todavía se lo mantiene con gran actividad en varias ciudades y pueblos, especialmente en épocas de verano y vacaciones escolares. El material utilizado Sigse o el carrizo para su armazón; El papel cometa, de empaque o papel periódico; Tiras de tela para hacer la cola y por último hilo grueso o piola para hacerlas volar.

PALO ENCEBADO El palo encebado consistía en un palo afirmado en el suelo, de 10 a 15 metros de altura, cubierto de manteca, aceite o grasa, con el fin de hacer más difícil el ascenso de los participantes

TROMPOS Este juego consistía en hacer girar al trompo, cogerlo con las manos y mientras bailaba golpear a una bola circular para que ésta ruede lo más lejos posible. Los trompos eran elaborados por carpinteros, con una madera muy consistente llamada CEROTE que se encuentran en los páramos andinos ecuatorianos.

LA SOGA Se juega con una cuerda generalmente de cabuya. Se toman los extremos y se bate. Cada una de las personas debe ingresar saltando. Quienes baten cantan en coro: Monja, viuda, soltera, casada. Monja, viuda, soltera y casada... hasta cuando la persona pierde por no saltar debidamente.

LA RAYUELA Se traza una cuadricula en forma de cruz con una tiza o carbón. Se tira la ficha, esta debe caer en el casillero correcto. Si el lanzamiento no ha sido correcto, pierde y cede el turno. El participante debe saltar en un pie por los diferentes cajones, a excepción del que tiene el objeto arrojado. Gana quien concluye primero.

LAS COCINADITAS Se dispone las ollas de cerámica en un pequeño fogón improvisando. Se simula que se cocina todo tipo de alimentos.

LOS ENSACADOS Los participantes se inscriben, luego bajo las órdenes de quien dirige el juego, se colocan un saquillo o funda de cabuya; se atan a la cintura y, dada la señal, saltan. Gana quien llegue primero a la meta señalada.

TORNEO DE CINTAS Juego muy recreativo que en años atrás se lo practicaba con mucha frecuencia utilizando las bicicletas o los caballos, especialmente en los pueblos, generalmente en las épocas de vacaciones o en las fiestas de aniversarios.

EL JUEGO DE LOS PIROPOS Juego característico de los años 60 y 70, cuando los niños y jóvenes lo practicaban en los colegios. Unos lo hacían fabricando las tradicionales CATAS de alambre y proyectiles de papel enrollado; otros utilizaban una mina vacía (de los esferográficos)

JUEGO DE ZANCOS Se hacían competencias de zancos en los barrios, y los más hábiles que lograban mantenerse en pie eran los ganadores, había que tener equilibrio para no caerse. Las competencias consistían en de subirse a las veredas, correr y trepar las lomas.


JUEGO DE LA CEBOLLA En este juego los participantes se sentaban uno tras otro sujetándose con las manos en la cintura, el primero se aseguraba fuertemente al poste de luz o a la pilastra del corredor de su casa. La persona que quedaba libre era quien tenía que ir ARRANCANDO las cebollas una por una. La idea era no soltarse, no permitir ser arrancada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario