viernes, 22 de noviembre de 2013

RECICLAJE EN ECUADOR

Cuenca lidera el reciclaje de basura en Ecuador involucrando al 60% de sus habitantes


Personal de la Empresa Pública de Aseo (EMAC) realiza la recolección de la basura en áreas rurales. Foto: EMAC
Loja, 06 de jun (Andes).- Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en Ecuador el 15% de los hogares clasifican los desechos orgánicos, 17% plásticos y el 20% papel. Los resultados, también ubican a Cuenca (austro) como la urbe ecuatoriana que más recicla a escala nacional.
Eugenio Palacios, técnico de reciclaje de la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC), explicó que el proceso arrancó con la implementación del Sistema Integral de Reciclaje de la Basura, en el 2006. “El programa permitió que al mes se reciclen 800 kilógramos de basura involucrando al 2,5% de la población en la actividad”, dijo el funcionario de la empresa pública.
Después de siete años de aquel paso, Cuenca recicla mensualmente 170 toneladas de basura involucrando al 60% de los 505.585 habitantes de la ciudad. Este resultado coloca a la urbe como la primera en el país, la segunda es Quito con el 48% y Loja le sigue con el 45% de basura reciclada.
El técnico de reciclaje de la EMAC indicó que para alcanzar esos niveles, la recolección de la basura llegó al 98%. En Cuenca, los desechos sólidos se depositan en fundas de color negra y celeste. En la última de ellas, colocan la basura reciclada o reutilizable como: cartón, latas, papel y plásticos y, en la otra, los desechos que se pudren.
Además, la creación de empresas dedicadas al reciclaje permite que Cuenca maneje niveles altos en este proceso. EMAC entrega sin costo el material reciclado a cinco organizaciones reconocidas por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). También, realiza jornadas permanentes de concienciación o campañas en los centros educativos, mercados y espacios públicos.
El reciclaje en Cuenca, motivó la creación de organizaciones y empresas dedicadas a esa actividad. De acuerdo a la EMAC, la industria cuencana recicla por su cuenta los desechos generados. Son de 200 a 300 las toneladas que las empresas de reciclaje y la industria de la ciudad, procesan para reutilizar.
Sumada esa iniciativa, en Cuenca el 80% de la población estaría reciclando. Sin embargo, son datos no consolidados, la EMAC trabaja en incrementar los niveles de reciclaje extendiendo la cobertura de la recolección a edificios multifamiliares de la ciudad. Solo en el centro histórico de Cuenca hay 400 recipientes para depositar la basura.
Asimismo el personal de barrido, integrado por 130 personas, cumple la actividad diariamente con un resultado positivo para la urbe. Eugenio Palacios expresó que barren la ciudad de 12 a 15 veces diarias. Tienen dos barredoras mecánicas para agilizar este trabajo en el centro histórico y en otros lugares de la urbe.
Por otro lado, cuentan con 24 recolectores de basura, 10 de ellos tienen doble tolva para separar la funda celeste de la negra. Hasta finales de este año, la EMAC aspira reciclar el 70% de los desechos sólidos de los cuencanos.



La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.http://www.andes.info.ec/es/sociedad/cuenca-lidera-reciclaje-basura-ecuador-involucrando-60-sus-habitantes.html



La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.http://www.andes.info.ec/es/sociedad/cuenca-lidera-reciclaje-basura-ecuador-involucrando-60-sus-habitantes.html

RECICLAJE EN ECUADOR

Ecuador: 83% de los hogares no recicla sus desechos


Ecuador: 83% de los hogares no recicla sus desechos
Con los datos del INEC, del último censo nacional, se supo un dato alarmante: un promedio del 83% de los hogares en el Ecuador no recicla los residuos que produce. Hay iniciativas en las principales ciudades

Quito

La capital produce a diario un promedio de 1 750 toneladas de basura al día. De estas, el 60% corresponde a desechos orgánicos, el 10% es papel y cartón, el 10% es plástico, el 10% es vidrio y materiales ferrosos y el 10% restante es la basura propiamente dicha, es decir, lo que no se puede reutilizar.

Del 30% de material inorgánico que genera Quito (papel, cartón, plástico, vidrio y material ferroso) solo se recicla el 10%. Frente a esta realidad, la Empresa Metropolitana de Aseo (Emaseo) elaboró un plan integral en 2010. El proyecto tiene tres ejes: ciudadanía, operación e inclusión social. En el área de ciudadanía el objetivo es sensibilizar a las personas e informarles sobre el reciclaje. Para esto se efectuó un convenio entre la empresa y 13 centros comerciales. En estos lugares se colocaron puntos limpios (contenedores diferenciados para cada tipo de material inorgánico). Además se dieron charlas y funciones de teatro. En esta etapa, que abarca dos años, cerca de 20 mil personas han recibido información directa sobre el proyecto y su importancia.

En operación también se enfatiza sobre el uso de los puntos limpios. Al momento hay mil ubicados en multifamiliares, unidades educativas y empresas privadas en toda la ciudad. Así, los ciudadanos pueden separar la basura y dejarla en el punto más cercano. También se trabaja en un proyecto piloto de recolección a pie de vereda. Para esto, todos los moradores del barrio Quito Tenis se pusieron de acuerdo para reciclar. Cada martes, a las 08:00, sacan la basura reciclada en fundas celestes. A las 09:00, un equipo de Emaseo la retira y la envía a un centro de acopio. Según Carlos Sagasti, gerente de Emaseo, la gente de los barrios, condominios o multifamiliares puede organizarse, presentar una solicitud en Emaseo.

En el último punto, inclusión, se trabaja con las personas que minan la basura. Según cifras de Emaseo, cerca de 4 000 personas se dedican a esta actividad, 300 de ellos recibieron capacitaciones y ahora son gestores ambientales. El Municipio aportó con un camión y tres centros de acopio en La Delicia, Tumbaco y el centro histórico. En el centro se clasifica el material y se vende a un productor. Con esta actividad, los gestores ambientales pasaron de ganar $90 en las calles a tener un ingreso fijo de $220 mensualmente. (CG)



Quito se proyecta a no tener rellenos sanitarios

La meta de Emaseo es aumentar de 10% a 20% el material reciclado en la capital hasta 2014. Para esto, cada administración zonal contará con su centro de acopio. Además se planea la construcción de una planta industrial de separación de basura en el Distrito.

Según Carlos Sagasti, gerente de Emaseo, para el 60% de basura orgánica que se genera en la ciudad hay dos alternativas: el compostaje y la biodigestión. El compostaje implicaría la búsqueda de grandes espacios de tierra para el degradado del material. Según Sagasti esta sería un opción viable para ciudades pequeñas, por ello, la opción más viable para Quito sería la biodigestión. En este proceso se produce una quema sin oxígeno de los elementos. Al finalizar, esto generaría dos productos: gas metano que se podría utilizar como generador de electricidad, y un líquido que se aprovecharía como fertilizante. Sin embargo, para llegar a esto se necesita inversión y pruebas adicionales de esta tecnología. Actualmente, Canadá, España y Corea trabajan de esta manera con sus residuos.

El reciclaje a gran escala generaría además un ahorro en la industria ya que se reemplazaría la materia prima virgen que se exporta de otros países por materia prima reciclada, de calidad y de menos costo. Asimismo se evitaría la creación de más rellenos sanitarios.



Iniciativas a favor de la comunidad

Cuenca

El 24 de noviembre de 2011 se creó el Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas no Retornables con la finalidad de disminuir la contaminación ambiental y estimular el proceso de reciclaje. Cuenca es el escenario de una iniciativa con botellas plásticas. En la comunidad Punta Hacienda, parroquia Quingeo, se construye un dispensario médico. Gonzalo Gómez, habitante del sector, recuerda que por la falta de atención médica murieron dos niños, uno por desnutrición y el otro por congestión pulmonar. Este hecho motivó a la comunidad a tener un espacio para atender la salud. Así se concretó la construcción ecológica, y cerca de 10 mil botellas forman las paredes del dispensario médico en Punta Hacienda. Mariángela Serrano, encargada del proyecto, cuenta que el trabajo se inició en 2012 con la recolección de botellas de tres litros con sus respectivas tapas, esto para guardar uniformidad en la construcción. El siguiente paso fue convertir las botellas en ladrillos verdes, es decir, rellenarlas con arena o tierra. Al momento el dispensario médico requiere de la cubierta para que se concluya la obra. Según el Programa Nacional de Desechos Sólidos del Ministerio del Ambiente (MAE), en 2012 se recolectaron 1 136 millones de botellas plásticas. Otra iniciativa la lidera la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) de Cuenca. Las computadoras viejas, los teclados dañados y otros equipos tienen una segunda oportunidad de funcionamiento. Desde el 2008, Paola Ingavélez propuso la recuperación de dichos equipos, el fin es arreglarlos y donarlos a las escuelas de comunidades que no tienen recursos económicos para adquirir este tipo de aparatos.



El impuesto a la botella fomentó más el reciclaje

Guayaquil

El reciclaje en Guayaquil ha ido ganando adeptos. Hoy, algunas ciudadelas privadas como Bello Horizonte, Metrópolis y otras zonas se dedican a recolectar botellas, según un informe realizado por Jacinto Monserrate, de Eco Proyectos.

Algo similar estaría ocurriendo en entidades privadas que han emprendido la recopilación masiva de las botellas plásticas. 

A partir de que el año pasado entró en vigencia el Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas no Retornables, la cultura de reciclaje de botellas plásticas creció. Tanto así que en el último trimestre de 2012, Ecuador ganó un puesto en el libro Guinness de los Récords por la recolección de más de 1,5 millones botellas de plástico en 15 días. 

Eso mientras el Servicio de Rentas Internas (SRI) confirmó que, desde enero de 2012, recaudó $14 millones, así como devolvió $8 millones por este concepto. 

Asimismo, el Programa Nacional de Desechos Sólidos, del Ministerio del Ambiente (MAE) confirmó que una recolección de 1 136 millones de envases, del total de 1 406 millones que se producen en el país.

De manera paralela, las 15 mil personas que se dedican a esta actividad mejoraron sus ingresos, según datos proporcionados por el Ministerio de Industrias, irían entre $400 a $600 mensuales. Mario Bravo, propietario de la recicladora Recynter, confirmó que su empresa recogió 595 millones de botellas, que fueron reconvertidas en materia prima y vendidas a Asia, Estados Unidos y Chile. (NMCH)



Las industrias son el blanco del reciclaje

Hay convenios del Estado con las empresas

Según el INec, el 84,8% de los hogares ecuatorianos no clasifica los desechos orgánicos; el 82,5%, los plásticos; y el 80,4%, el papel. lo que en promedio da un 83%. Es decir, la incidencia del reciclaje entre los ciudadanos es muy baja. Más bien, las políticas del Estado están orientadas a un reciclaje a gran escala, basado en convenios con las industrias privadas.

En 2009, el Ministerio de Industrias suscribió el acuerdo 09397, con el que se declara como Política Pública la industralización del reciclaje y tratamientos adecuados de desechos sólidos y líquidos. Además se recogen las recomendaciones del Protocolo de Montreal, del que Ecuador es signatario y cuyo objetivo es la protección de la capa de ozono.

En 2012, el Ministerio del Ambiente fijó la importancia del sector privado en materia de reciclaje. Hay empresas como Surpapelcorp que invirtió $75 millones en la construcción de una planta de procesamiento de papel, que ya ha sido usada para la elaboración de corrugados de cartón que son indispensables para los embalajes.

El Ministerio del Ambiente (MAE) creó el Programa Nacional de Desechos Sólidos. En él están involucrados el Comité de Comercio Exterior (Comex), representantes de empresas telefónicas así como recicladores de equipos celulares (Intercia, Comexport, Vermonde). Ellos establecieron los lineamientos para expedir la Política Nacional de Post-Consumo de Equipos Celulares en Desuso, para reducir el impacto ambiental. Según información de las empresas de telefonía móvil, anualmente se desechan dos millones de equipos celulares.

Por otra parte, se impulsa el reciclaje con la finalidad de recuperar los residuos sólidos urbanos como, papel, PET, vidrio, cartón, elementos electrónicos, para reintegrarlos al ciclo económico, es decir, reutilizarlos.

El Programa Nacional de Desechos Sólidos del Ministerio del Ambiente (MAE) logró recolectar 1 136 millones de envases PET en 2012. Su récord fue haber recolectado 1,5 millones de botellas de plástico en 15 días. (JS)

ECUADOR RUMBO A UN MUNDO MAS ECOLÓGICO

¡Ponte pilas!, una iniciativa ecológica


Diez escuelas, seis colegios y tres universidades de Quito impulsan una campaña para evitar la contaminación del ambiente por las pilas y baterías a través del reciclaje, cuyo día internacional se celebra mañana.

En la u. católica en quito se colocaron 17 pirámides como la de la foto para recolectar pilas. foto: geovanna melendres/HOY

Reciclaje de pilas, un nuevo aporte ambiental


Mañana se celebra el Día Mundial del Reciclaje con una iniciativa ecológica

Con el objetivo de promover el cuidado del agua y evitar su contaminación a causa de las pilas, el Colegio Menor San Francisco impulsó la campaña ¡Ponte pilas. Recolecta pilas usadas!.

El proyecto recogió aproximadamente 1 000 kg de pilas como resultado de un plan de sensibilización en el que participaron 10 escuelas, seis colegios y tres universidades de Quito.

La iniciativa busca concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de cambiar ciertos hábitos de consumo y optar por productos más amigables con el medio ambiente.

"La mayoría de la población desconoce que si las pilas entran en contacto con el agua empiezan a liberar componentes tóxicos que contaminan el suelo y las aguas superficiales y subterráneas", explican funcionarios de la organización Acuerdo Ecuador, quienes contribuyeron con la campaña.

De ahí que el reciclaje de este material requiere de un método específico que en América Latina solo se practica en Argentina, Chile y Brasil.

"Mediante un proceso tecnificado se extraen los metales pesados de la pila (litio, cadmio y níquel), contenidas sobre todo en las que se usan para los relojes", indica Javier Salazar, coordinador de Proambiente, organización que promueve el reciclaje en la Universidad Católica de Quito.

En el establecimiento educativo también se puso en marcha una campaña para recoger pilas, baterías y celulares, con el apoyo de la empresa privada.

"Nosotros fomentamos las tres R (reducir, reutilizar y reciclar). Para ello, colocamos 17 pirámides y tres contenedores donde los estudiantes y docentes pueden colocar sus pilas y baterías para no echarlas a la basura", señala.

Luego de dos meses de campaña han logrado recoger 40 kilos de pilas (700 unidades), los cuales serán entregadas a una empresa especializada en tratar sustancias tóxicas.

"Como aquí no se pueden reutilizar los metales, el mejor modo de procesarlas es confinándolas en un cuarto de concreto y evitar su contacto con el medio ambiente".

Según Salazar, este procedimiento reduce la contaminación de 175 m³ de agua por cada pila AA y 675 m³ por cada pila de botón (para reloj), siendo estas últimas las más tóxicas.

De ahí que el activista recomienda la utilización de baterías recargables, pues cada una tiene una vida útil de tres años y equivale al uso de 500 pilas.

Además, Salazar asegura que todas las personas que deseen contribuir con la protección del medio ambiente pueden depositar sus pilas en las pirámides de la universidad (av. Doce de Octubre y Veintimilla). (VCH-GM)

Recomendaciones

En casa conserve sus pilas en recipientes plásticos bien sellados hasta entregarlas en sitios especializados

Evite que los niños jueguen con las pilas o se las lleven a la boca, pues son tóxicas

No arroje las pilas junto con los desechos comunes y evite su contacto con el medio ambiente  

ECUADOR RUMBO A UN MUNDO MAS ECOLOGICO

En Cuenca circularán dos buses urbanos ecológicos


En Cuenca circularán dos buses urbanos ecológicos
Se espera contar con 50 unidades

Desde esta semana,  en Cuenca, circularán dos buses de transporte urbano que son de tipo ecológico. 

Se trata de un nuevo modelo de transporte que permite ahorrar de un 15% a 20% de combustible, disminuyendo así los niveles de contaminación por causa del tránsito vehicular.

Estos modelos son comercializados por la empresa Austral International. Pedro Vintimilla, director general de dicha empresa, explicó que son las primeras unidades de este tipo que llegan al país.

Cada bus tiene la capacidad de llevar a 90 pasajeros. Cuenta con tres puertas que tienen rampas para las personas con discapacidad. Además poseen tecnología que reduce el humo negro que sale de cada unidad.

El costo de un bus ecológico es de $114 mil, precio similar al de las otras unidades. (MAN)


RECICLAJE EN ECUADOR

10 botellas plásticas se necesitan para hacer un jean


El convenio entre Enkador y Vicunha está orientado a la elaboración de productos ambientales

El acuerdo empezó a inicios de 2012. Se prevé que las primeras prendas salgan al mercado nacional a finales de este mes

El uso de productos amigables con el ambiente es una tendencia que ha crecido en los últimos años a nivel mundial. Bajo esta premisa, dos empresas que operan en Ecuador decidieron ingresar en el mercado ecológico. En 2012, Enkador y Vicunha crearon una alianza con el objetivo de comercializar tela de jean elaborada en base a botellas recicladas.

El proyecto empezó a inicios de 2012. Enkador, empresa dedicada a la fabricación de hilos de poliéster y nylon, provee de un hilo ecológico que es hecho con botellas plásticas. 

Carlos Saldarriaga, gerente general, dice que la compañía invirtió $15 millones en cinco años para concretar un plan que disminuya el impacto ambiental. 

Dentro de esta iniciativa se construyó la planta Recypet, la cual se encarga de la elaboración del nuevo hilo. 

El proceso, que tiene 15 pasos hasta obtener la tela, se inicia con la llegada de las botellas. Los proveedores de estos artículos son personas naturales o empresas que se dedican al reciclaje. En conjunto, cerca de 1 300 recolectores llegan a esta planta, ubicada en el valle de Los Chillos. 

Las botellas son transportadas por una banda hasta llegar a una máquina que selecciona su color. Luego pasa por la verificación manual. Los trabajadores, que suman 800, comprueban que no haya un envase que no sea del color requerido. Cuando ya hay una sola clase de botellas, estas son enviadas a la trituradora.

Las botellas han sido reducidas a millones de partes (escamas) que pasan al área llamada Erema.

Aquí ingresan a temperaturas que alcanzan los 285 grados centígrados.

Marcelo Galárraga, gerente. de procesos de Enkador, dice que la temperatura permite que las escamas se conviertan en chips, que son la materia prima para la fabricación de botellas o hilos.

Estos chips son transportados a la zona en la que finalmente se elabora el hilo.

Aqui, Andrés Chico, técnico del área, señala que se necesita 20 horas para que el chip sea transformado en hilo.

Enkador recibe 1,6 millones de botellas diarias. Con esta cantidad se producen 18 mil toneladas al año. Se calcula que 15 mil toneladas son necesarias para cumplir con el proyecto ecológico.

Enkador tiene previsto invertir $30 millones en el mediano plazo para mejorar y aumentar la producción.

Luego de que el hilo ecológico ha sido elaborado, los camiones transportan la materia prima a la planta de Vicunha, ubicada en el noroccidente de Quito. Aquí inicia el proceso final.

Carlos de Jesús, gerente general de Vicunha, señala que se necesitan 10 botellas para fabricar un jean. En tres días el producto final está listo.

Esta firma produce 1,8 millones de metros de tela al año. De esta cantidad, el 10% es tela ecológica, mientras que el 90% restante es tela de jean común.

Toda la producción de la materia prima ecológica es comercializada en el país. El objetivo es llegar a producir entre 20% y 30% de hilo ecológico en el mediano plazo.

El 50% de la tela común es exportada y la otra mitad se destina al mercado local. 

En cuanto a los precios, la tela que es elaborada con 60% de algodón y 40% de hilo reciclado, es un 5% más cara. Un metro de tela normal puede costar $4 y el precio de la tela ecológica tiene un precio de $4,40. 

En esta empresa se realiza la tejeduría. Aquí se mezclan el hilo proveniente de Enkador con el que fabrica Vicunha.

Luego, se realizan los acabdos. En esta etapa hay cuatro pasos. La humectación, el secado, el reposo y la certificación de calidad.

Durante este proceso se obtiene la tela jean ecológica.

El gerente dice que a finales de este mes saldrán a la venta los primeros jeanes con este material. Esto se debe a que varias empresas ya han adquirido la nueva tela.

La marca que servirá para identificar el producto ecológico es Loveco. 

La etiqueta de este jean tiene información de cómo fue elaborada la prenda.

De Jesús comenta que Vicunha apostó a este proyecto debido a que la tendencia en la moda actual es consumir productos ecológicos.

Por esta razón viajó a Colombia a la feria textilera Colombiatex. En este encuentro empresarial mantuvo reuniones con importadores y fabricantes de este país para vender este tipo de tela.

Según contó, existe interés de los empresarios para fabricar jeanes ecológicos.

En 2007, cuando Vicucha llegó al país para fusionarse con La Internacional invirtió $45 millones para renovar el parque industrial. Dentro de este monto se contemplan proyectos que disminuyan el impacto ambiental.

A más de los $45 millones, la empresa inyectará $1,5 millones anuales para la reparación y mantenimiento de maquinaria.

Vicunha espera facturar $72 millones este año, lo que representaría un 68% más que en 2011 cuando se llegó a los $43 millones. La empresa genera 841 puestos de trabajo directos y cerca de 1 200 indirectos. (JMM)

Más detalles

Vicunha absorbió a La Internacional en 2007. Ahora la empresa cuenta con asesoría de Vicunha internacional. Esta firma es de origen brasileño.

La producción de 1,8 millones de metros de tela significa un aumento del 235% en relación a los producido en 2007 cuando Vicunha llegó al país.

Enkador cuenta con nueve marcas que producen hilos.

Las botellas que se producen con material reciclado sirven para almacenar alimentos de consumo humano.

El material reciclado es utilizado en materiales de construcción


RECICLAJE EN ECUADOR

Ecuador: $14 millones produjo el reciclaje en 2012



Ha pasado un año desde que entró en vigencia en Ecuador el Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas no Retornables y el balance es positivo, no solo desde por lo recaudado en términos monetarios, sino por que, poco a poco, se va dando paso a una cultura de reciclaje. De hecho, en el último trimestre de 2012 Ecuador obtuvo un lugar en el libro Guinness de los Récords por la recolección de más de 1,5 millones botellas de plástico en quince días. 

Pero, analizando las cifras, el Servicio de Rentas Internas (SRI) ha dado a conocer que, desde enero de 2012, esta práctica sustentable ha dejado una recaudación de $14 millones, así como una devolución de $8 millones. 

Según el Programa Nacional de Desechos Sólidos, del Ministerio del Ambiente (MAE), los montos mencionados, traducidos a botellas recicladas, representa 1 136 millones de envases. Frente a las producción de botellas durante 2012 (1 406 millones) lo recolectado hasta ahora representa el 80%.

Datos de la a Cepal (Comisión Económica para América Latina) indican que la dimensión que adquirió la actividad de reciclar, reflejada en dólares y botellas recuperadas, fue posible a que, solo en 2012, en Ecuador se formalizaron  16 centros de acopio y se conformaron 10 empresas para transformar los desechos PET. Esto significa convertir el plástico en materia prima, para volverla a introducir en procesos productivos, dentro del país o para su exportación.

Durante este año, el precio de la tonelada de PET, que hasta el 2011 estaba entre los $270 y $300, subió, en 2012, a $890. Esto dio como resultado adicional mejorar la calidad de vida de los recicladores.

En Guayaquil, hay sectores donde el reciclaje de botellas PET se ha desarrollado con fuerza, como en Bello Horizonte y Metrópolis. Según Jacinto Monserrate, gerente de Eco Proyectos, esto no solo sucede en los barrios sino en entidades privadas, que han emprendido la recopilación masiva de las botellas plásticas.

Mario Bravo, propietario de la recicladora Recynter dice que durante el año de vigencia de la norma, su empresa recogió 595 millones de botellas, que fueron reconvertidas en materia prima y vendidas a Asia, Estados Unidos y Chile.

Estas exportaciones, según Bravo, representaron para su compañía un total de $8 millones. "Hoy competimos con otras nueve empresas, pero de todas formas el negocio es ahora más atractivo no solo para las empresas sino también para los recicladores". Estos recolectan las botellas y las entregan a los grandes centros calificados por el SRI. Por estas pueden llegar a percibir entre $400 a $600 mensuales, según datos del Ministerio de Industrias. 

María Jiménez es una de las 15 mil personas que, según el MAE, trabajan reciclando envases de plástico. Ella mantiene su hogar con los ingresos que le genera la recolección de botellas. Jiménez dice que “todos en casa recuperamos botellas".

Caterina Costa, presidenta de la Asociación Ecuatoriana de Plásticos (Aseplas), opina que le parece buena la manera en que se ha llevado a cabo la campaña de reciclaje de botellas plásticas, “especialmente después de todas las reformas que se hicieron para su ejecución”.  Sin embargo, considera que no hay que descuidar los objetivos finales que conllevó todo el proyecto: "Se hablaba de lograr concienciar a la gente“. 

Costa recuerda, además, que las botellas plásticas apenas representan el 1% de los desechos sólidos que existen en todo el país.

Respecto al tema ecológico, un estudio realizado por la consultora Soluciones Ambientales Totales (SAMBITO) indica que, en el ámbito nacional, se logró una disminución de aproximadamente 112 mil toneladas de C02, equivalentes al 50% de las emisiones generadas al ambiente por las botellas plásticas depositadas en los botaderos. 

Javier Guarderas, gerente de SAMBITO, indica que “estas emisiones son las que afectan a la capa de ozono y su reducción es un gran avance; más si se toma en cuenta que este es el resultado de un año de vigencia de la norma”. 

Se prevé que a fines de 2013, el beneficio, desde el punto de vista ambiental, será mayor. De la misma manera, con base en lo conseguido en un año, se espera que en enero de 2014 el reciclaje de envases producidos haya llegado al 95%. (NMCH) 



RECICLAJE EN ECUADOR

La generación de basura a nivel global es un grave problema que se intenta combatir, y es el reciclaje una de las principales alternativas para combatirlo. Reciclar es usar los materiales una y otra vez para hacer nuevos productos, ofrece mínimos problemas de contaminación y mayor facilidad para su recuperación, obteniendo beneficios en el área ecológica, económica y social.

En el Ecuador se reciclan aproximadamente 678.000 toneladas año, de las cuales una parte se destina al consumo interno y el excedente se exporta a EE.UU., Asia, entre otros.

El reciclaje en el Ecuador 

En Ecuador el reciclaje comenzó en el año 1970, fecha en la que inició su actividad productiva una fábrica de papel que utilizó material reciclado como materia prima, lo mismo ocurrió con las fábricas de papel, plásticos, vidrio, metalúrgicas y siderúrgica.

Actualmente son muchas las aplicaciones que se le ha dado al material reciclado, lo que ha ocasionado que la demanda crezca considerablemente. Esta actividad beneficia económicamente a las personas más pobres del país, aproximadamente a 15.000 recicladores independientes que recolectan en las zonas urbanas y botaderos del Ecuador.
En todo el país existen aproximadamente 1.200 centros de acopio, 20 compañías legalmente constituidas para reciclar material y 1.000 vehículos que transportan estos materiales. Muchos de estos transportistas son pequeños comerciantes que compran y vender materiales.

La fortaleza indestructible, que ha hecho del sistema de reciclaje en el Ecuador un verdadero éxito, es precisamente ese efecto multiplicador que hoy en día lleva el sustento diario a 15.000 hogares, es decir aproximadamente a 50.000 personas en su mayoría de escasos recursos económicos, de una manera muy digna.

Sistema único de reciclaje en Ecuador 

Este sistema funciona a través de los centros de acopio, formando una cadena en el reciclaje entre recicladores, microempresarios, pequeña y mediana empresa y las industrias, estas últimas se benefician aún más porque se elaboran distintos productos como las Papeleras (Papeles absorbentes, papel higiénico, servilletas etc.), Industrias Plastiqueras. (Tuberías de polietileno de baja y alta densidad, fundas para basura), Industrias de vidrio (Botellas de vidrio), Industrias Siderúrgicas, Industria Metalúrgica.

Una de las empresas que viene trabajando en esta actividad es el Grupo Mario Bravo, desde hace 41 años, contribuyendo a la conservación y mejora del medio ambiente, retirando de gran parte de nuestro país productos que pueden ser útiles al ser reciclados y a su vez generar importantes ingresos económicos.

Genera ingresos de divisas para el país, y provee a la industria de materia prima, lo que ahorra un egreso importante de divisas al disminuir los volúmenes de materia prima importada. En el área de responsabilidad social, la empresa realiza reuniones permanentes con los recicladores y sus familias creando fuertes lazos con cada uno de ellos y a su vez contribuyendo a la preservación ecológica. Además, los apoyan con canastas de víveres, entregan vitaminas y medicinas.



sábado, 9 de noviembre de 2013

LA GRAN COLOMBIA Y PRIMEROS AÑOS DE REPUBLICA

Gran Colombia es el nombre dado en historiografía a un extinto país suramericano que fue creado en 1821 por el congreso reunido en la ciudad de Cúcuta con el nombre de República de Colombia. Dicho término se emplea para distinguirla de la actual Colombia, que para ese entonces se llamaba Nueva Granada.
Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró a partir de la unión de las anteriores entidades coloniales del Virreinato de la Nueva Granada, Capitanía General de Venezuela y Presidencia de Quito, al igual que la Provincia Libre de Guayaquil. Su superficie correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela (incluyendo la Guayana Esequiba, en reclamación guyano-venezolana); y otros territorios que pasaron a Brasil, Perú y Nicaragua por acuerdos internacionales celebrados entre estos países y las repúblicas surgidas de la disolución gran colombiana.
Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la República de Colombia expedida durante el Congreso de Angostura (1819), el Estado como fruto de la unión de dichos pueblos no vio la luz hasta el Congreso de Cúcuta (1821), donde se redactó la Constitución con la cual se implementó y reglamentó su creación.

El país se disolvió a finales de la década de 1820 e inicios de los años 1830, por las grandes diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo y el centralismo, así como por las tensiones regionales entre los pueblos que integraban la república.


Los primeros años de república

La República del Ecuador nació en 1830 luego de la disolución de la Gran Colombia de la  cual nuestro territorio formaba parte como Distrito Sur.
En abril de aquel año Simón Bolívar renuncia a la presidencia de la Gran Colombia y al mes siguiente, en el Distrito Sur, una “Junta de Notables” proclama la separación de Guayaquil,  Quito y Cuenca de la Gran Colombia. Juan José Flores fue designado jefe supremo.
En junio es asesinado Sucre, el Mariscal de Ayacucho, y en diciembre muere enfermo El  Libertador. Con la desaparición de éstos grandes personajes era definitivo el fin de la Gran
Colombia.

Nace la República
En agosto de 1830, en Riobamba, se realizó la Primera Asamblea Constituyente donde  se redactó nuestra primera Constitución la cual fue promulgada en el septiembre del mismo año. A partir de la Constituyente de Riobamba nuestro país llevaría en nombre de República del Ecuador. La Asamblea eligió como presidente constitucional al Gral. Juan José Flores. De esta manera se inicia nuestra primera etapa republicana que será recordada por la Historia como el “Período Floreano” o período del “Militarismo extranjero”, ya que entre 1830 y 1845, gobernaría por tres ocasiones casi consecutivas el Gral. Juan José Flores.

Período Floreano
Los gobernantes
·         1830 – 1834: Gral. Juan José Flores, Presidente Constitucional.
·         1834 – 1835: Vicente Rocafuerte, Jefe
·         Supremo, Guayaquil. José Félix Valdivieso,
·         Jefe Supremo, Sierra.
·         1835 – 1839: Vicente Rocafuerte, Presidente Constitucional.
·         1839 – 1843: Gral. Juan José Flores, Presidente Constitucional.
·         1843 – 1845: Gral. Juan José Flores, Presidente Constitucional.
·         1845: Gobierno Provisorio de la Revolución
·         Marcista: Olmedo, Roca y Noboa.

Período Floreano
Los gobiernos de Flores llamaron la atención por la falta de organización, la ineficiencia fiscal, el despotismo generalizado y la ausencia de libertad. Alfredo Pareja Diezcanseco expone que durante el primer período presidencial del general Flores (1830 -1834): “... administrativamente, existía mucha pobreza entre la mayoría, lujos entre los mandatarios, falsificación de la moneda a gran escala y todos debían sufrir la altanería de los oficiales, acostumbrados a largos años de guerra a ser obedecidos según su capricho y su codicia”.



Los primeros 111 años: 1830 – 1941
Período Floreano
Los sucesos más notables
1832
·         Ecuador toma posesión de las islas Galápagos.
·         Tratado con Colombia: se fija el río Carchi como límite; Ecuador pierde el valle del Cauca.
1833
·         Se publica el primer número de “El Quiteño Libre”.
·         Asesinato de varios patriotas asociados a este periódico.
1834 - 1835
·         Convenio para poner fin a la Revolución de los Chihuahuas: Flores y Rocafuerte.
·         Batalla de Miñarica.
1845
·         Estalla en Guayaquil la revolución civilista contra Flores - 6 de marzo –
·         Tratado de paz de “La Virginia”; Flores abandona el país.


Don Vicente Rocafuerte
Destaca como activista y pensador liberal panamericano, también cumplió varias gestiones diplomáticas a favor de la República mexicana.
A partir de 1833 participó activamente en la política nacional y fue diputado por Pichincha para el Congreso. Lideró la oposición al gobierno de Flores quien ordena su destierro al Perú a finales del mismo año.
Fue rescatado de su camino al destierro por el comandante insurrecto Mena quien le ofrece el mando supremo de la rebelión en Guayaquil. Más tarde, Flores ocupó la ciudad y hasta junio de 1834 se mantiene una situación de permanente combate contra los insurrectos de la llamada “Revolución de los Chihuahuas”.    
Debido a que el separatista Félix Valdivieso se proclama jefe supremo en la Sierra, Flores se ve obligado a firmar un convenio para poner fin a la revolución de los Chihuahuas.
El acuerdo permite proclamar a Rocafuerte como jefe supremo y que Flores se mantenga como comandante en jefe del ejército para hacer frente a los separatistas que son derrotados en la Batalla de Miñarica, el 18 de enero de 1835.
Don Vicente Rocafuerte además de presidente constitucional también fue gobernador del Guayas (1839 -1843). En 1843 asistió a la Convención que elaboró la “Carta de la Esclavitud” por lo que se retiró a Lima a escribir contra Flores.
Rocafuerte murió el 16 de mayo de 1847.



José Joaquín de Olmedo
Se involucró en la independencia de Guayaquil y formó parte de su primer gobierno independiente. Fue el primer y único Presidente del Estado libre de Guayaquil antes de su forzada anexión a Colombia.
Después de la disolución de la Gran Colombia participó activamente en la política de los primeros años de la República, designado vicepresidente y luego gobernador del Guayas.
Se opuso firmemente a los abusos de poder de Flores y actuó en la Revolución Marcista de 1845 formando parte de la Junta de Gobierno a lado de Roca y Diego Noboa.
Es autor de dos importantes poemas épicos “La victoria de Junín” y, la “Oda al general Flores, vencedor de Miñarica”.


La Revolución Marcista
6 de Marzo de 1845 En Guayaquil se organizó un gobierno provisional integrado por representantes de los tres estados que dieron origen al Ecuador: Olmedo por Quito, Roca por Guayaquil y Diego Noboa por Azuay.
Rocafuerte, desde Lima fue comisionado para conseguir armas; mientras Flores en persona salió al frente, atrincherándose en la hacienda La Elvira.
Luego de varios enfrentamientos, Flores prefiere el diálogo y como resultado, el 17 de junio de 1845 se firmó el “Tratado de la Virginia” que reestablecía la paz y propondría rectificar los rumbos de la patria.
En otro documento, Flores aceptaba retirarse del ejército, viajaría a Europa por un tiempo mínimo de dos años, conservaba su grado, sus honores, su renta y un regalo de veinte mil pesos para su estancia en el Viejo Mundo.

Urvina en el Poder
En 1851 era presidente Diego Noboa quien dio cabida a los jesuitas, asunto que indignó al general José María Urvina quien lo apresó y desterró a Chile.
Urvina, según palabras del historiador Enrique Ayala Mora, era para entonces un “nuevo caudillo que había logrado sustituir a Flores en el control del Ejército”.
Proclamado como Jefe Supremo, Urvina debió enfrentar serios problemas de inestabilidad externa que fueron solucionados a su favor:
·         Una amenaza de guerra con Colombia y también la invasión de Flores que bloquea el golfo desde la Isla Puná con apoyo de dinero y armas peruanas.
Solucionados estos conflictos, una sexta constituyente eligió a Urvina como presidente de la república.

Urvina gobernó entre 1851 y 1852 como Jefe Supremo y, de 1852 a 1856 fue Presidente Constitucional.
En 1851 declaró la manumisión de los esclavos y suprimió el tributo de los indios.
Dictó un el Código Civil, proclamó la libertad de pensamiento y expresión escrita.
Mejoró la gestión pública, pagó con puntualidad a los funcionarios, no hubo derroches escandalosos y se dedicó a atender los problemas de las deudas externa e interna.
Desafortunadamente en el aspecto político, su gobierno se apoyó en la fuerza de los soldados llamados “Tauras”, sus famosos “canónigos”. Este ejército nacional estaba formado por negros manumitidos y con su élite formó su guardia personal.
Los Tauras eran temidos por su efectiva ferocidad con la que reprimieron a golpistas y a floréanos.




Francisco Robles
El bloqueo de Guayaquil
En 1856 el heredero de Urvina, Francisco Robles, es elegido presidente.
El catastrófico asunto de la renegociación de la Deuda Inglesa y el intento de arrendar Galápagos a países extranjeros fueron motivos para una fuerte oposición a su gobierno produciéndose en 1859 varias revueltas regionales que terminaron con su mandato presidencial:
·         Se formó un gobierno provisorio en Quito.
·         El Gral. Guillermo Franco se Proclamó Jefe Supremo en Guayaquil propiciando el bloqueo peruano del puerto.
En noviembre de 1859, el presidente peruano Castilla desembarcó en Guayaquil para buscar la anulación del tratado de 1829.
Castilla y el Gral. Guillermo Franco firmaron el “Tratado de Mapasingue” (también llamado Franco - Castilla) que determinaba el reconocimiento de la soberanía peruana a las regiones de Jaén y Mainas.
1860 En aquel año el sentimiento nacional se unificó en torno a García Moreno quien logra la toma de Guayaquil hecho que favoreció su consiguiente elección como presidente del país.
García Moreno, con la ayuda de Flores que regresaba al país después de 15 años, triunfó sobre las fuerzas de Franco que debió retirarse herido hacia el Perú, mientras que en Guayaquil se reestablecía la bandera tricolor.

Durante quince años (1860 – 1875)
Su presencia dominaría el escenario político nacional. Es una de las personalidades más sobresalientes y polémicas de nuestra historia republicana. Incluso, ya desde un principio, el mismo Juan Montalvo lo confrontaría:
“Déjeme usted hablar con claridad: hay en usted elementos de héroe y de… suavicemos la palabra, tirano. Tiene usted valor y audacia, pero le faltan virtudes políticas”.

García Moreno
Generalidades de su primer mandato
1861 -1865
·         Hace reformas en la Hacienda Pública, también logra una mejor recaudación aduanera y fiscal.
·         Creó el Tribunal de Cuentas con el cual impuso orden y honradez en la administración pública.
·         Mejora los métodos de enseñanza y construye con la creación de importantes entidades educativas.
·         Construye las carreteras Quito -Guayaquil y Quito - Esmeraldas.
A pesar de los aspectos positivos que tuvo, su gobierno fue autoritario e intervenía frecuentemente en la vida privada de los ciudadanos.
García Moreno buscó respaldo de la Iglesia para mantenerse en el poder. Para ello consiguió que se firmase el Concordato en 1862.
El ánimo organizador del estado se dio en un ambiente represivo, que lógicamente impedía la libertad de expresión.
Violó sistemáticamente la Constitución porque le parecía que atribuía demasiadas libertades y tenía insuficiencia de leyes.

La Carta Negra
A García Moreno le sucedieron en el poder Jerónimo Carrión y Javier Espinoza, quienes sucesivamente fueron forzados a renunciar por el mismo García Moreno, quien en 1869 se proclamó dictador.
Para su segundo mandato impulsó una nueva constitución, la llamada “Carta Negra”:
Centraliza el poder y otorga amplias facultades al presidente, quien podía ser reelecto por segunda vez.
Limita las libertades de pensamiento y condiciona la ciudadanía a ser casado y profesar la religión católica.

1875 -1895
Luego de lograr, de manera fraudulenta, su reelección para un tercer mandato, pocos días antes de su posesión, García Moreno fue asesinado al pie del palacio de gobierno.
Desde 1876 hasta 1883 gobernaría, ya sea como dictador o presidente constitucional, el Gral. Ignacio de Veintimilla.
De 1884 a 1895 sucedieron las administraciones de Caamaño, Flores y Cordero, período denominado del “Progresismo”, el cual vería el ocaso de las oligarquías terratenientes.

EL PROGRESISMO
El gobierno de José María Plácido Caamaño, es recordado por sus actos de represión en contra de los liberales.
Con excepción del gobierno de Caamaño, el período se caracterizará por la tolerancia, la fe en las leyes, el respeto a las instituciones y la dignidad humana.
A inicios de 1895, durante el gobierno de Cordero se dio el escándalo conocido como “la venta de la bandera”, causa que sirvió de pretexto para que el descontento acumulado desde la época garciana le sea favorable al triunfo de la Revolución Liberal.

Eloy Alfaro
Nacido en Montecristi en 1842, fue el primer ecuatoriano que se alzó en armas contra García Moreno.
Fueron 30 años que los que mantuvo una constante lucha por defender sus ideales y luego acceder al poder, años de constantes derrotas, por lo que la oposición lo apodó como “el general de las derrotas”.

Finalmente lideró la Revolución Liberal en 1895:
El 5 de junio Guayaquil lo proclamó jefe supremo y luego de un breve período de guerra civil que culminó con la derrota de los conservadores en Gatazo, Alfaro entró en Quito y se hizo cargo del gobierno.

EL ALFARISMO
Las Constituciones liberales
El alfarismo, a través de su primera Constitución (1897) garantizaba las libertades civiles, y más adelante con la de 1906 puso fin a los privilegios del clero otorgados por García Moreno.
Además, la segunda Constitución alfarista, estableció: la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad de cultos y el laicismo en la enseñanza.

El Alfarismo Generalidades
·         Estableció la enseñanza primaria gratuita y obligatoria.
·         Concluyó la construcción del ferrocarril Guayaquil – Quito, obra iniciada por García Moreno.
·         Nacionalizó los latifundios eclesiásticos, muchos de los cuales eran improductivos para beneficio general.
·         Con la diplomacia y las armas detuvo la agresión peruana de 1910.
·         En 1911, traicionado por una fracción de liberales asociados con los conservadores, acusado de autoritarismo, Alfaro fue derrocado de su segundo mandato.

Eloy Alfaro
La hoguera bárbara
Luego de ser derrocado, Alfaro se retiró a vivir en panamá. Asumió el gobierno Emilio Estrada, quien falleció luego de tres meses.
Se produjo una insurrección en Esmeraldas a favor de Flavio Alfaro, Pedro Montero se proclamó en Guayaquil.
Alfaro vino como mediador, él y sus compañeros fueron hechos prisioneros y asesinados en el Panóptico de Quito y su cadáver fue quemado en El Ejido el 28 de enero de 1912.

El Boom y la crisis cacaotera
Hacia finales del XIX se dio en nuestro país un notable crecimiento económico producto de las exportaciones del cacao, llegando a convertirse en su primer exportador a nivel mundial.
Como resultado, Guayaquil se transformó en la ciudad más grande del país y su capital económica donde se robusteció la clase dominante costeña, de tendencia liberal.
Los primeros síntomas de la crisis cacaotera se sintieron en 1914 al inicio de la Guerra Mundial cuando se cerró el puerto de Hamburgo por donde entraba el cacao ecuatoriano.

El 15 de Noviembre de 1922
A inicios de los años 20 el precio cayó debido a la fuerte competencia de productores africanos; además la producción del cacao nacional bajó debido a la presencia de plagas que destruyeron los cultivos.
En consecuencia, los ingresos de divisas bajaron, el Sucre se devaluó lo que terminó encareciendo el costo de la vida.
En 1922 la clase obrera de Guayaquil protestó demandando una urgente solución a la crisis, las protestas fueron reprimidas con una masacre:
El 15 de noviembre, más de mil personas fueron pasadas a bayoneta y sus cuerpos lanzados al río Guayas.

La Revolución Juliana
En 1924 accede a la presidencia Gonzalo Córdova.
Debido a la evidente injerencia de la poderosa banca en el manejo político del país y la incapacidad del gobierno para solucionar la todavía existente crisis económica, el 9 de julio de 1925, sucedió una sublevación militar que derrocó al presidente Córdova.
Como resultado de la revolución, entre 1925 y 1926 existió un gobierno plural conformado por varias Juntas Militares y Juntas Civiles; sin embargo los cambios que se anhelaban no sucedieron debido al corto alcance y las rivalidades al interior de la revolución.
Finalmente, a inicios de 1926, el gobierno plural designa como presidente interino al médico lojano Isidro Ayora.

Isidro Ayora
Fue Presidente Interino entre 1926 y 1929 y, Presidente Constitucional de 1929 hasta 1931.
El presidente Ayora orientó sus esfuerzos a estructurar y ordenar el país acorde a los nuevos tiempos para encontrar una salida a la bancarrota.
Conjuntamente con una notable obra física y su preocupación para beneficiar a las clases trabajadoras en materia laboral, durante su mandato se crearon instituciones que todavía son importantes en el desarrollo de la vida nacional:
·         El Banco Central del Ecuador
·         La Superintendencia de Bancos
·         La Contraloría General de la Nación
·         La Caja de Pensiones
·         El Banco Hipotecario (ahora BNF)

Los años treinta
Fueron una década marcada por la inestabilidad política y los efectos de la crisis económica mundial. El país vio surgir la figura de Velasco Ibarra y la insurgencia del “populismo”.
Entre 1931 y 1940 sucedieron 15 gobiernos de diversa índole, teniendo como presidentes constitucionales sólo tres de ellos:
·         1932 – 1933: Juan de Dios Martínez Mera
·         1934 – 1835: José María Velasco Ibarra
·         1838 – 1939: Aurelio Mosquera Narváez
Dos gobiernos fueron dictatoriales:
·         1935 – 1937: Federico Páez
·         1937 – 1938: Alberto Enríquez Gallo
Un Presidente Constitucional Interino:
·         1935 – 1937: Manuel María Borrero
Los restantes 9 gobiernos tuvieron en varias ocasiones casi sucesivas a algún funcionario “Encargado del Poder” (Ministros de Gobierno, un Presidente del Senado y un Presidente de la Cámara de Diputados).

El conflicto armado del 41
En julio de 1941 el Perú invadió las provincias de Loja y El Oro, ambicionaba expandir su territorio desde Guayaquil hasta la cordillera de los Andes.
Ecuador se defendió 25 días con menos de tres mil soldados, mal armados y sin una buena organización.
Uno de los hechos heroicos fue el protagonizado por la armada nacional cuando el “Calderón” comandado por el Cap. Rafael Morán obligó a retirarse al destructor peruano “Almirante Guisse”.
El conflicto terminó con la firma del Protocolo de Río de Janeiro en 1942, con él se cedía la mitad del territorio que el Ecuador había reclamado históricamente.
El hecho sucedió durante la presidencia de Alberto Arroyo del Río quien careció de respaldo nacional y de liderazgo para afrontar la crisis.